CEIL   02670
CENTRO DE ESTUDIOS E INVESTIGACIONES LABORALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
CAMBIOS Y CONTINUIDADES EN EL SISTEMA UNIVERSITARIO ARGENTINO, 1986-2006.
Autor/es:
BACIGALUPI, DIEGO; CARRANO, SEBASTIÁN; CORTES, FARNANDA; SUÁREZ, NATALIA
Lugar:
CABA
Reunión:
Congreso; XXVII CONGRESO ALAS - BUENOS AIRES; 2009
Institución organizadora:
Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires
Resumen:
Luego de la última dictadura en el país, el retorno de la democracia marcó el inicio de un modelo de universidad que con alteraciones, perdura hasta nuestros días. Si bien en los años siguientes se han producido transformaciones en la cantidad de las casa de altos estudios, en las carreras que se ofrecen y en algunos casos en los planes de estudios, la idea de “universidad masiva”, con ingreso irrestricto y un gobierno formalmente democrático, que se instauró como una conquista en los ´80, es el que tenemos actualmente.   Sin embargo, esta continuidad se ve atravesada por sucesivos cambios en el funcionamiento del mercado de empleo, en los patrones de acumulación y en el papel que el Estado se ha reservado en las políticas públicas. Así, creemos que a grandes rasgos es posible establecer tres períodos diferenciados que se despliegan entre profundas crisis económicas y sociales.   Desde el inicio de la etapa democrática hasta la crisis de la hiperinflación; los noventa bajo el del auge del neo-liberalismo y hasta la crisis del 2001, y finalmente desde allí hasta nuestro días. Consideramos que estos tres momentos influyeron en la composición de la matricula de las Universidades.   De esta manera, nuestra tesis es que el contexto macroeconómico, político y social, en sus variaciones, modifica el comportamiento de la población respecto de la elección, el tránsito y el egreso de la universidad. Las lecturas que las personas hacen del contexto, de sus posibilidades y del funcionamiento del mercado de empleo, contribuyen a formar anticipaciones que operan como condicionantes en las estrategias de los sujetos y que estarían reflejadas en las elecciones y juicios que los estudiantes y graduados universitarios hacen, acerca de su formación y del futuro profesional.   Así, es posible plantear como hipótesis, que las carreras con mayor regulación y rigidez en su inserción posterior serían vistas como las que ofrecen mejores posibilidades y condiciones de inserción profesional en momentos de crisis, aunque esto estaría limitado por el sector social de pertenencia en la medida que estas carreras se hallen dentro del abanico de posibilidades considerados propios por cada grupo según su experiencia histórica.   En ese sentido lo que nos interesa estudiar son las variaciones del sistema universitario argentino, tomando en cuenta indicadores tales como la cantidad de ingresantes por cohorte, la distribución de la elección de la carrera por rama de estudio, así como también las modificaciones de sexo y edad de ingresantes y graduados. Con esta intención realizaremos un análisis descriptivo de los anuarios estadísticos del período que abarca desde 1986 hasta 2006.   Creemos que en el período histórico seleccionado y a través de la lectura de la información disponible en la Secretaría de Políticas Universitarias dependiente del Ministerio de Educación de la Nación, y analizando las elecciones que hacen los estudiantes por carrera, podremos inferir cómo estas decisiones estarían operando a partir de la percepción sobre el funcionamiento del mercado de trabajo y su posterior desempeño en él.