CEIL   02670
CENTRO DE ESTUDIOS E INVESTIGACIONES LABORALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Resistencia y desalojo de las Bodegas Giol
Autor/es:
GINIGER, NURIA
Reunión:
Jornada; IX Jornadas de Antropología Wallace; 2018
Institución organizadora:
Instituo de Ciencias Antropológicas, FFyL, UBA
Resumen:
La Bodegas y Viñedos Giolfue una empresa fundada en 1887, en Maipú, Mendoza, que supo ser hacia 1910 labodega más grande del mundo. A mediados de esa década, Juan Giol -elpropietario- vende la empresa al Banco Español del Río de la Plata. En 1950, elEstado provincial se hace cargo de la mayoría de las acciones y una décadadespués se estatiza por completo.La propiedad estatal de las BodegasGiol tuvo un rol central en la regulación del mercado vitivinícola: imponía elprecio y adquiría la producción de los pequeños productores no integrados parala elaboración del vino y derivados. Sin embargo, con la crisis general y ladel sector a fines de la década de 1970 (Semienchuk, 2015), comenzó un proceso de restructuración productiva de laempresa, cuyo destino era la privatización, como en otros casos similares(Soul, 2014). Finalmente, la privatización se produjo en 1989, con altaconflictividad política y social, cuando la empresa contaba con veintiúnplantas, entre ellas dos en la Ciudad de Buenos Aires: una en el barrio de LaPaternal y otra en Palermo. Esta última fue desguazada y quedó ociosa. La planta de Palermo tiene unariqueza asombrosa para el análisis: una relación original entre producción y espacio barrial; consecuenciassociales y edilicias de la privatización; las particularidades propias de laocupación de 1992; la restructuración funcional del establecimiento comovivienda, la reconversión actual en sede del Ministerio Nacional de Ciencia,Tecnología e Innovación Productiva; etc.En este artículo, sin embargo, solonos detendremos a analizar el proceso de desalojoejemplificador (Carman, 2006) de esa experiencia ocupacional, impulsado porel poder ejecutivo nacional y la resistencia popular. En este proceso se puedenencontrar algunos nudos problemáticos interesantes que organizan nuestroanálisis, puesto que ?como dijimos más arriba- el desalojo es una foto deépoca, en la que aparecen conflictos significativos, que signaron una época yestablecieron condicionantes posteriores a la lucha por el derecho a lavivienda.Para ello, hemos analizado dos corpusempíricos: 1) un conjuntos de entrevistas a protagonistas de la resistencia aldesalojo, realizadas durante el año 2017; 2) el archivo documental de la LigaArgentina por los Derechos del Hombre (la Liga o LADH), que consiste en todoslos expedientes judiciales de las distintas causas civiles y penales quetuvieron lugar en la contienda, y un archivo documental que las y losmilitantes de la Liga iban recogiendo y guardando: recortes de periódicos, volantes,notas que se dejaban entre ellas y ellos, fotografías, etc., que consta dealrededor de cien materiales.