CEIL   02670
CENTRO DE ESTUDIOS E INVESTIGACIONES LABORALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
A 50 Años del 68 obrero
Autor/es:
GUEVARA SEBASTIAN
Lugar:
Caba
Reunión:
Conferencia; Foro sobre Movimiento Obrero- Pre-conferencia CLACSO 2018 ?El movimiento obrero en la Argentina, pasado y presente?; 2018
Institución organizadora:
CLACSO
Resumen:
Nos interesa reflexionar A 50 años del 68 obrero a partir de los elementos que aporta, para profundizar y enriquecer su comprensión, la incorporación de la dimensión internacional como herramienta de comparación; haciéndonos eco de los estudios recientes sobre el proceso de radicalización e insubordinación obrera fabril que encontró una vía de expresión, en muchos casos característica, en la realización de huelgas salvajes que caracterizaron el período que va desde el año 1968 hasta mediados de la década de 1970.El carácter simultáneo de los acontecimientos del 68 obrero argentino con la conflictividad obrera internacional (huelgas del 68 en Brasil, Mayo Francés, Otoño Caliente italiano, etc.) pone de manifiesto la necesidad de profundizar la indagación sobre dimensiones de alcance internacional. Si bien la simultaneidad por sí misma no aporta elementos explicativos, si llama la atención sobre la existencia de procesos de alcance más general que necesitan ser tenidos en cuenta a la hora de analizar el proceso en Argentina. Los estudios historiográficos europeos hallaron en esas huelgas salvajes sentidos alternativos al devenir del movimiento obrero hasta ese momento. Consideran esta novedad como el preludio de un movimiento más general que se recrea en diversas latitudes y experiencias nacionales en todo este período (Vigna). Con formas dramáticas de esas revueltas con protestas de masas, en muchos casos continuadas, al declinar, por el crecimiento de la violencia política de organizaciones armadas (Della Porta y Tarrow). Al poner en paralelo la experiencia italiana con lo sucedido en Alemania, se da cuenta de un cambio de signo en la composición obrera que lleva adelante las huelgas y las distancias que estos protagonismos tienen con relación a las estructuras tradicionales del sindicalismo y los partidos políticos de izquierda (Regalia; Raimundo). Por ende, surgieron planteos obreristas que interpretaron estas huelgas salvajes en Francia, Alemania, España e Italia desde su componente revolucionario. Planteos que destacan el peso gravitante del arrinconamiento sufrido por las centrales sindicales y los partidos políticos. En ese sentido, diversos estudios vienen dando cuenta, de forma comparada, de cómo hace cincuenta años éramos testigos de un movimiento en la lucha obrera internacional en el que se destacaban los elementos de radicalización e insubordinación (no sólo anti-patronal sino, también, anti-burocrática). Y, a su vez, dan cuenta de las distintas respuestas que este movimiento encontró, diversas combinaciones entre la negociación y la represión, en cada proceso nacional (Arrighi y Silver).Por su parte los muy diversos estudios que existen sobre el proceso social que se abre en Argentina a partir del 68 presentan un numeroso conjunto de dimensiones de índole local, regional y/o nacional que buscan dar acabada cuenta del fenómeno. Al indagar sobre el proceso de radicalización e insubordinación obrera aparecen destacados, entre otros elementos: los cambios sufridos en la composición de la población obrera en las fábricas, por el impacto de las migraciones, el peso de las mujeres o la incorporación de la juventud con distintos grados de calificación; las modificaciones introducidas por los capitales en los procesos de trabajo o en los modos de gestión de los mismos; las transformaciones experimentadas en las expresiones políticas obreras, el crecimiento de la influencia de distintas corrientes políticas que cuestionaron la estructura tradicional de representación masiva de la clase obrera; las variaciones desplegadas en el régimen político estatal, tanto en sus intentos de controlar, a través de la negociación, como de disciplinar, mediante la represión, el proceso de radicalización e insubordinación.Sin embargo muchos de los elementos que se destacan en los análisis del proceso en Argentina se encontraban presentes, también, en los movimientos internacionales de la lucha obrera. El reconocimiento del carácter mundial del capitalismo, a pesar de su desenvolvimiento a través de procesos nacionales, supone la necesidad (y el desafío) de dar cuenta de la relación concreta que guardan las muy distintas dimensiones presentes en cada objeto bajo estudio.En este caso en particular, supone el reto de indagar sobre las transformaciones mundiales que se estaban desarrollando en ese momento (fin del ?acuerdo? de la 2da posguerra, desarrollo de una nueva división internacional del trabajo, etc.), su vínculo con el proceso de radicalización e insubordinación obrero y, más concretamente aún, de qué modo se relacionan en el proceso social argentino.