CEIL   02670
CENTRO DE ESTUDIOS E INVESTIGACIONES LABORALES
Unidad Ejecutora - UE
capítulos de libros
Título:
Problemas de filosofía de la historia en los estudios sobre la globalización. Formas de articulación entre la política y el tiempo histórico
Autor/es:
JOAQUIN ALGRANTI
Libro:
La Sociologia interrogada.De las certezas clásicas a las ambivalencias contemporáneas
Editorial:
Biblos
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2011; p. 51 - 83
Resumen:
En el presente trabajo nos proponemos abordar el juego de relaciones que se establece entre la política y el tiempo histórico en los estudios sobre la globalización. Es interesante señalar como punto de partida que la globalización suele aparecer en algunos trabajos como un proceso más o menos irreversible, permanente, como el natural desenvolvimiento de las instituciones modernas. La idea subterránea del fin de la historia o una nueva encarnación del “Espíritu absoluto” -nunca dicho en estos términos-, ronda con una intensidad variable las discusiones académicas sobre el orden global. A su vez, el modo en que se tematiza la situación actual repercute naturalmente en las formas de acción política que identifican los analistas. No es lo mismo pensar políticamente la globalización como el punto de llegada, la radicalización de una formación histórica que tiende a mejorarse por su propia dinámica; que pensarlos como un discurso ideológico que desdibuja el avance del capitalismo sobre casi todos los dominios de la vida social. En un caso y en otro, las concepciones, se corresponden con estrategias y líneas de acción diferentes. De esta forma, para atender al objetivo principal de nuestro trabajo vamos a dividir el artículo en tres partes. En la primera, exploraremos las estructuras temporales y espaciales de la globalización, es decir, los modelos explicativos sobre su origen y desenvolvimiento, siguiendo para ello los argumentos de Beck como representante de la teoría de la modernidad reflexiva, y los de Vidal Villa, como un ejemplo cabal de la perspectiva del marxismo ortodoxo[1]. En la segunda parte, nos interrogamos acerca de la existencia o no de ciertos resabios de una filosofía de la historia, en ambas matrices explicativas de la génesis y el desarrollo de la globalización. Nos interesa conocer hasta qué punto los relatos sociológicos sobre el nuevo orden global no actualizan, sin saberlo, algunos interrogantes propios de esta rama de la filosofía (pensemos, por ejemplo, en la relación entre las necesidades inmanentes y las causalidades externas, la búsqueda de principios racionales, las teleologías o la declaración del fin de la historia). La tercera parte tiene como objetivo analizar las razones epistemológicas del desencuentro entre política y tiempo histórico en los autores mencionados. Por último, en las conclusiones retomaremos los análisis de los tres apartados anteriores para intentar delinear la pregunta sociológica por las transformaciones de la política en la globalización.