CEIL   02670
CENTRO DE ESTUDIOS E INVESTIGACIONES LABORALES
Unidad Ejecutora - UE
capítulos de libros
Título:
Comparar para abstraer: el hecho religioso como problema práctico-teórico
Autor/es:
ALGRANTI JOAQUIN
Libro:
Religiones en cuestión: campos, fronteras y perspectivas
Editorial:
CICCUS ACSRM
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2018; p. 311 - 321
Resumen:
Aunque no sea la única, ni la más utilizada, una de las técnicas de mayor alcance en la generación de teoría consiste en realizar comparaciones sistemáticas entre casos de estudio análogos, vale decir, entre fenómenos próximos que pertenecen ?al menos en principio? a un mismo género de preguntas, problemas, abordajes y controversias. La actividad teórica no describe aquí el área de competencias y hallazgos propio de la teoría sociológica, entendida ésta como un meta-discurso, una lectura de segundo orden sobre ciertos núcleos o modelos de comprensión del mundo social asociados a grandes temas, a antiguas tradiciones o a personas destacadas. En esta rama del conocimiento suele imponerse el trabajo deductivo que exige la lectura crítica, la sistematización epistemológica, el ejercicio astuto del comentario, seguido de las síntesis e innovaciones interpretativas que se operan sobre un conjunto de autores, la mayoría de ellos consagrados o por consagrar. El resultado es la producción de marcos conceptuales potentes, pero a su vez totalizadores y, en consecuencia, cerrados en sí mismos: pensemos, sin ir más lejos, en el estructural-funcionalismos de Parsons, la teoría de la estructuración de Giddens, la teoría de los sistemas de Luhmann o de la acción comunicativa de Habermas. A su vez, ciertos usos de los esquemas conceptuales de Foucault y Bourdieu bien podrían incluirse en esta rama del pensamiento abstracto. Por el contrario, las posibilidades teóricas del método comparativo entre casos transcurren por otros caminos: más lejos de las grandes teorizaciones exhaustivas y más cerca de la técnica de ?clasificación transversal? que ponderaba Wright Mills (2005: 224-225) como uno de los requisitos básicos de toda artesanía intelectual. Su potencial heurístico radica en el esfuerzo por abstraer de manera inductiva clasificaciones conceptuales y estilos de razonamientos que trascienden la singularidad irreductible del fenómeno analizado. Un mismo problema de campo ?por ejemplo, los usos del secreto institucional, los procesos emergentes de liderazgo, la apropiación de saberes esotéricos o los modos de negociar la pertenencia a través del cuerpo y el lenguaje? puede aparecer en distintos grupos con soluciones diferentes en su metodología, pero análogas en sus resultados. A su vez, la comparación entre objetos similares, que las disciplinas agrupan bajo grandes clasificaciones ?estudios de religión, política, trabajo, salud, economía etc.?, no inhibe la inclinación a encontrar también correlaciones complejas entre dominios en principio opuestos de la vida social. En esta clave, la tesis weberiana sobre las formas de afinidad electiva que emparentan, no de manera mecánica y lineal, sino indirecta, como una consecuencia no deseada de la acción, a la ascesis profesional del ethos puritano y la emergencia de una mentalidad económica altamente racionalizada, es uno de modelos paradigmáticos que evidencia el alcance y la fuerza de los estudios comparativos