CEIL   02670
CENTRO DE ESTUDIOS E INVESTIGACIONES LABORALES
Unidad Ejecutora - UE
capítulos de libros
Título:
Réflexions sur le phénomène péroniste: la métaphorisation religieuse et le politique
Autor/es:
CUCCHETTI HUMBERTO
Libro:
Penser le politique en Amérique Latine: la recréation des espaces et des formes du politique
Editorial:
Karthala
Referencias:
Lugar: París; Año: 2009; p. 349 - 363
Resumen:
El texto tiene como objetivo analizar diversas expresiones y trayectorias del fenómeno peronista para, a partir de las mismas, pensar lo político retomando algunas categorías y aportes teóricos en las ciencias sociales. Un conjunto de estudios intentan cuestionar la nitidez de las fronteras que separan entre sí a las diferentes esferas de la sociedad. La desacralización y desencantamiento del mundo significó, en las teorías dominantes de la secularización, pensar cada espacio de la vida social autorregulado e independiente de cualquier fundamento trascendente que pudiera colegir en un principio unificador el cosmos sagrado de la vida social. Así, se pensó el paradigma de la modernización que no sólo se proponía como explicación del cambio social a partir de la dicotomía entre sociedades tradicionales y sociedades avanzadas sino que, a su vez, indicó un modelo normativo que indicaba cómo los países todavía constituidos por marcos de regulación antiguos (ej., sociedades postcoloniales, países en desarrollo, países del tercer mundo) debían ingresar a la modernidad tecnocapitalista. En ese paradigma, aparecía un espacio político que debía pensarse (idealmente) como estrictamente autónomo, liberado de cualquier presión confesional o de fundamentos extraídos de las religiones históricas. Es muy frecuente, al contrario, en el mundo iberoamericano encontrarnos con esferas que se constituyen a partir de espacios de intersección, de dislocación, de articulación. ¿Cómo dar cuenta allí de un proceso de secularización/ laicización de la sociedad? ¿Cómo pensar una autonomización secular de lo político cuando lo religioso permanece allí donde, por definición, debió haber desaparecido. Las siguientes reflexiones parten de investigaciones realizadas desde la sociología histórica. Ello implica un movimiento doble, diferenciado y a la vez articulado. En términos históricos, un objeto empírico, el peronismo, cuya temporalidad abarca más de medio siglo y que representa un laboratorio de extrema riqueza para comprender la sociedad argentina. Desde nuestra interpretación, no puede pensarse la peculiar articulación entre lo religioso y lo político en dicha sociedad sin comprender la lógica de acumulación cultural que se dio en ese movimiento popular de base obrera. Esta lógica incluye como dispositivo ensanchar el espacio de lo político a partir de su licuación; el reverso de esta explicación es sostener que ese proceso fue posible por la erosión de tales fronteras a partir de la penetración de identidades múltiples y redes sociales en la actividad política. Nos interesa en particular reflexionar sobre qué papel jugó la dimensión religiosa en esa lógica de acumulación que nos impide ver la política como actividad delimitada, escindida, privativa de los profesionales de la actividad político- partidaria. En términos teóricos, la condición moderna del objeto nos remite a una serie de propuestas conceptuales y explicaciones problemáticas que hacen posible concebir cómo se presenta la continuidad de lo religioso en el mundo contemporáneo. La concepción de los preceptos jurídicos como dogmas teológicos secularizados (Carl Schmitt), el mito como imagen constitutiva de la voluntad revolucionaria (Georges Sorel), el tipo- ideal de (Max Weber), la des-institucionalización de la creencia religiosa (Danièle Hervieu- Léger), las discusiones sobre las religiones seculares (Emilio Gentile), son algunas de las ideas que pueden ayudarnos a encontrar otra forma de pensar lo político más allá de los presupuestos que lo ciñen como actividad inherente a sus especialistas y excluyentemente delimitada. En la idea de métaphorisation religieuse con la que Jean Seguy interpreta el aporte weberiano del desencantamiento del mundo puede encontrarse, finalmente, una pista fructífera que nos ayuda a visualizar la difusión religiosa como aspecto relevante que permite entender su presencia a través de las fronteras que limitan pero que también comunican, articulan y dislocan distintos tipos de práctica.