CEIL   02670
CENTRO DE ESTUDIOS E INVESTIGACIONES LABORALES
Unidad Ejecutora - UE
capítulos de libros
Título:
Construcciones políticas alternativas. Los trabajadores frente a la ofensiva neoliberal
Autor/es:
PICHETTI, VALENTINA; DUHALDE, SANTIAGO; VENTRICI, PATRICIA
Libro:
Resistencias sociales y formaciones sindicales en Argentina y Francia
Editorial:
Ediciones del Centro de Estudios e Investigaciones Laborales
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2016; p. 26 - 52
Resumen:
En el panorama latinoamericano, Argentina ha sido sin dudas uno de los países en los que el programa neoliberal derivado del Consenso de Washington fue aplicado de manera más drástica. Se llevaron adelante reformas estructurales radicales, que transformaron de lleno la configuración del Estado y su relación con el mercado, en un lapso de tiempo muy breve. Bajo esta estrategia política de ?shock?, consumada a principios de la década del ?90, se impuso el conjunto de políticas neoliberales que cambiaron la fisonomía de la sociedad en general y del mundo del trabajo en particular. Para los trabajadores, la materialización del ideario neoliberal supuso uno de los retrocesos históricos más significativos. El denominador común fue la pérdida de derechos y conquistas históricas en todos los sectores de actividad, la expansión de las políticas de flexibilización del trabajo, de tercerización y de distintas modalidades del trabajo precarizado. Con los años, su consecuencia más dramática fue el crecimiento a marcas inéditas de la desocupación, con todos los efectos de disciplinamiento de la fuerza de trabajo que esto supone. Las condiciones de posibilidad para la implantación de estas políticas tan profundamente regresivas fueron generadas en el marco de la última dictadura cívico-militar que ocupó el poder entre 1976 y 1983. El terrorismo de Estado aplicado por este gobierno de facto tuvo como prioridad principal desarticular y exterminar todas las instancias de organización popular, especialmente las sindicales, en todos sus niveles. Complementariamente, es en este período en el que se impone un modelo económico basado en la valorización financiera que tendrá como consecuencia el desmantelamiento del tejido industrial. Este proyecto será notablemente profundizado en los años ?90, con ostensibles implicancias en términos de empleo.El avasallamiento sobre el trabajo ?fundamentalmente bajo su forma como empleo? que estas reformas supusieron derivó en una profunda crisis, con graves efectos en términos sociales. Sin embargo, frente a este gran deterioro de los sectores populares, también emergieron experiencias de resistencia de gran potencia política. Ente ellas, los actores más dinámicos fueron los denominados ?movimientos sociales?, encabezados en este caso por las organizaciones de trabajadores desocupados. El crecimiento de las organizaciones denominadas genéricamente piqueteras se articuló a lo largo del territorio nacional, ubicándose con particular fuerza en los barrios carenciados circundantes a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y del Gran Buenos Aires. Entre las características más notorias de estas organizaciones encontramos la articulación ?muchas veces contradictoria? de diferentes tradiciones de acción política e ideológica retroalimentadas con las experiencias de lucha en clave territorial. Hemos tomado como referencia para el análisis la zona de La Matanza, puesto que allí se desarrollaron expresiones de los conflictos más fuertes (en términos de duración y movilización de desocupados) y porque en ella también se cristalizó un heterogéneo conjunto de organizaciones que permite visualizar gran parte de la complejidad del entramado de articulaciones políticas posibles. Asimismo este territorio es de especial relevancia analítica en función de su fuerte pasado fabril e industrial durante el período de sustitución de importaciones, que nos permite pensar en los efectos sociales y políticos de las transformaciones del capitalismo en clave neoliberal.Algunas de estas organizaciones de trabajadores desocupados más representativas se encontraban nucleadas en la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA), la cual se posicionó como una central sindical ?de nuevo tipo?, que protagonizó buena parte de la conflictividad social de la década. A diferencia del ?sindicalismo tradicional?, que experimentó un viraje hacia una lógica empresarial a partir de la adopción de una estrategia de adaptación pasiva para preservar sus estructuras, en detrimento de sus reivindicaciones históricas, la CTA encarnó un modelo sindical de oposición, autonomía y resistencia (Duhalde, 2009). El principal sindicato dentro de esta Central fue la Asociación Trabajadores del Estado (ATE), que nuclea a parte de los empleados de la administración pública, quienes se vieron particularmente afectados por las reformas estructurales del Estado, uno de los pilares del programa neoliberal. Asimismo, en el ámbito privado y en uno de los sectores más castigados por la política de privatización de los servicios públicos, nos referimos al transporte, surge otra experiencia de particular importancia, que se constituirá con el tiempo también como referente de un sindicalismo alternativo: la construcción sindical de los trabajadores del subterráneo. En este caso, se trata de una experiencia que recupera y resignifica un tipo de construcción política muy cara a la tradición de lucha de la clase obrera en Argentina, que es la organización gremial en el espacio de trabajo. Además, ha sido un caso paradigmático de cuestionamiento al modelo sindical basado en el unicato (representación única por rama de actividad). El presente trabajo se propone entonces, analizar estas tres construcciones emblemáticas de la lucha de los trabajadores en el marco de la ofensiva neoliberal de los noventa: los trabajadores desocupados, principales impulsores de la organización y movilización en los territorios, y los dos casos de referencia en cuanto a las luchas de matriz sindical que plantearon una política de resistencia en un contexto de crisis del sindicalismo tradicional.