CEIL   02670
CENTRO DE ESTUDIOS E INVESTIGACIONES LABORALES
Unidad Ejecutora - UE
capítulos de libros
Título:
Trayectorias creyentes/trayectorias sociales
Autor/es:
ABELARDO JORGE SONEIRA
Libro:
Genaro Zalpa y HansEgil Offerdal (comp.) ¿El reino de Dios es de este mundo? El papel ambiguo de las religiones en la lucha contra la pobreza
Editorial:
CLACSO-Siglo del Hombre Editores
Referencias:
Lugar: Bogotá; Año: 2008; p. 315 - 337
Resumen:
Trayectorias creyentes/trayectorias sociales Abelardo Jorge Soneira La  presente es una propuesta realizada desde el Cono Sur de la América Latina, particularmente desde Argentina,  y está  desarrollado básicamente a partir de investigaciones realizadas en el campo del cristianismo (católicos y evangélicos). Dentro de una sociedad crecientemente desregulada religiosamente, como lo es la sociedad moderna es progresivo la construcción de identidades religiosas a partir de la experiencia de los sujetos (Dubar, 2000).  Dentro de esta construcción identitaria es posible encontrar trayectorias creyentes (Hervieu-Léger, 2000) que propongan extender los valores propios del ámbito religioso a ciertos ámbitos de lo secular, a partir de la inserción del individuo en dicho ámbito.  Por tal motivo, el enfoque teórico-metodológico adoptado para la presente reflexión, es la estrategia metodológica de la “Teoría fundada en los datos”[1], tendiente a generar y desarrollar teoría, es decir, categorías de análisis y comprensión de los fenómenos de “religión”, “pobreza” y “justicia social” desde la perspectiva de los actores, a partir de un enfoque biográfico.[2]  La aplicación de este enfoque permite  la expresión de  nuevas voces[3] en el campo religioso.  De hecho hace referencia al proceso de pluralización, tanto en el campo religioso como al interior de los diversos grupos e iglesias.  En el caso argentino significa, como en los restantes países de América Latina, el quiebre del cuasimonopolio católico y la expresión en el espacio público de nuevos actores religiosos.  También es importante señalar que este proceso de pluralismo y diversidad se da también al interior de los grupos e iglesias y, particularmente, al interior del catolicismo[4]. Un segundo elemento que estárá presente en la ponencia es la influencia de la religión en la política con especial referencia a ciertos procesos más profundos, como ser la contribución de las iglesias y grupos religiosos a la construcción de ciudadanía.  Es decir, cambios que van más allá de la política formal.  Uno de estos procesos es la cuestión de la sociedad civil y el capital social, y el papel de la religión en crearlo y sostenerlo.  El concepto de capital social hace referencia a la creación y acumulación de actitudes, valores y capacidades cívicas.  En América Latina las iglesias han sido históricamente actores privilegiados para la creación de capital social, ya que proporcionan lugares para reunirse, promueven valores, desarrollan actividades grupales, etc.  Muchos grupos promovidos por las iglesias han desarrollado tareas a nivel social, por ejemplo cooperativas, grupos comunales, micro-emprendimientos, de asistencia social (ollas populares, comedores) pero también movimientos reivindicatorios y de protesta (el movimientos de derechos humanos en Argentina, los “Sin Tierra” en Brasil, etc.)  Es decir, muchas de estas experiencias crean “nuevas voces” y ofrecen espacios públicos a grupos de excluidos. Otro proceso al cual se hará referencia es el de empoderamiento (empowerment).  El empoderamiento “es un concepto multidimensional y plástico que opera simultáneamente en varios niveles:  denota un tipo de proceso político y social y un patrón estructural y organizativo que provee a los ciudadanos de un creciente número de arenas de acceso a la esfera pública, reduciendo las barreras para la acción y creando condiciones que dotan de un sentido de autoestima y reconocen tanto la identidad personal como la colectiva.” (Levine, 2006). Sin embargo la creación y sostenimiento de capital social y empoderamiento no es un camino en una sola dirección y de hecho se han dado diversas posibilidades: a)       los movimientos a menudo fracasan.  Los problemas causados por la necesidad de sobrevivencia, particularmente en los sectores populares, de la militancia y la represión llevan al fracaso de los movimientos.  Es el caso de los movimientos liberacionistas de los 70 (CEBs en Brasil, Movimiento de Sacerdotes para el Tercer Mundo en Argentina, etc.) b)       Muchas veces estas experiencias se desarrollan en el campo religioso o social, pero no se manifiestan políticamente. Por ejemplo, en el caso argentino  las iglesias evangélicas logran articularse como “movimiento social” pero fracasan cuando intentan construir un partido político evangélico (el Movimiento Cristiano Independiente). c)       Otras veces estos gérmenes de la “nueva política” terminan siendo cooptados por las “viejas estructuras”[5]. En síntesis, la ponencia propone generar teoría sobre el tema “religión, pobreza, ,justicia social” en Latinoamérica a partir de un enfoque cualitativo que rescate “la voz de los que no tienen voz”[6]. Referencias bibliográficas Dubar, C. (2000), La crise des identités. L’ínterprétation d’une mutation, P.U.F, París. Hervieu-Léger, D. (1993), La religion pour mémorie, Le Cerf, París ------------------------ (1999). Le Pèlerin et le Converti, Flammarion., París. ----------------------- (2000), “La transmisión religiosa en la modernidad:  elementos para la construcción de un objeto de investigación”, Sociedad, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Nº 16, noviembre. Levine, D. (2006), “Religión y Política en América Latina. La nueva  cara pública de la religión”. Sociedad y Religión. Sociología, Antropología e Historia de la religión en el Cono Sur, Nº 26-27, C.A. de Buenos Aires.                                                          Soneira, A.J. (1993) “Biografía y Religiosidad Pentecostal.  Una aproximación al estudio de las características socio-biográficas del creyente pentecostal”, en:  A.Frigerio (comp.), El Pentecostalismo en Argentina, Buenos Aires:  Centro Editor de América Latina, Biblioteca Política Argentina Nº 459. ------------------- (2002), “La Juventud Obrera Católica en Argentina (y notas comparativas con su desarrollo en Brasil y México)”, en:  Ma. A. Puente Lutteroth (editora), Innovaciones y Tensiones en los Procesos Socio-eclesiales.  De la Acción Católica a las Comunidades Eclesiales de Base, Morelos, México:  Universidad Autónoma del Estado de Morelos, CONACYT, CEHILA, 29-55. -------------------(2006) “La Teoría fundada en los datos (“Grounded Theory”) de Glaser y Strauss”, en:  I.Vasilachis de Gialdino, Estrategias de Investigación Cualitativa, Gedisa, Barcelona. Notas [1]Adoptamos, desde una perspectiva crítica, el enfoque de la “Teoría fundada en los datos” o “Groundede Theory” de Glaser y Strauss. Ver Soneira, 2006. [2] La fuente de datos para la presente ponencia será preferentemente el repertorio de entrevistas del trabajo de campo realizado por el autor en comunidades católicas y evangélicas por más de diez años; así como el archivo de historia oral almacenado en el Centro de Documentación del Area Sociedad, Cultura y Religión del Centro de Estudios e Investigaciones Laborales (CEIL-PIETTE) del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina (CONICET). [3] Esta idea de nuevos actores o voces está tomada de Daniel Levine (2006). [4] Para una tipología del catolicismo en la  Argentina, vid. F. Mallimaci; “Diversidad católica e una sociedad globalizada y excluyente. Una mirada al fin del milenio desde Argentina”, Sociedad y Religión, 14/15 (1996) a la cual habría que agregar la categoría de “católico a mi manera” propuesta por C. Parker. [5] Levine menciona el caso de los líderes evangélicos en Perú durante el gobierno de Fujimori, que fueron incorporados a las estructuras de gobierno y terminaron involucrados en casos de corrupción al mismo nivel que otros funcionarios.  Sin ser equivalente al caso peruano, para Argentina podría mencionarse el caso del Polo Social creado por el P. Luis Farinello, que comenzó como una experiencia inédita en el plano social, pero que al pasar al terreno político electoral perdió su identidad y terminó convertido en una agrupación política más. [6] La expresión es de Mons. Enrique Angelelli, obispo de La Rioja, asesinado durante el último gobierno militar en Argentina.