CEIL   02670
CENTRO DE ESTUDIOS E INVESTIGACIONES LABORALES
Unidad Ejecutora - UE
capítulos de libros
Título:
¿Qué caminos posibilita el Sistema Educativo argentino para los jóvenes y cuales impide?
Autor/es:
CORTÉS, FERNANDA; OTERO, SEBASTIÁN
Libro:
La producción de saberes en los itinerarios y trayectorias de profesionalización: debates y controversias en la relación entre educación y trabajo en la argentina
Editorial:
Ciccus
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2009;
Resumen:
Este trabajo se propone analizar de que manera el sistema educativo argentino permite determinados itinerarios a las personas que ingresan y que transitan a lo largo de un período establecido, durante lo que se denomina escolarización y nos interesa indagar específicamente qué caminos permite y que otros obstaculiza a los jóvenes que asisten o que asistieron a la escuela. Es destacable que, entre los diferentes itinerarios que la legislación plantea, se sostiene un solo sentido posible para avanzar, como una ruta de una sola mano, que solo acepta que se reingrese, si el sujeto acepta las mismas reglas y el mismo  sentido o dirección como válido.  En consecuencia, nuestro objetivo es acercar una visión del sistema educativo en general y de la educación de nivel medio en particular desde una perspectiva que enfatice  el paso de los jóvenes por sus diferentes orientaciones  sin perder de vista que el mismo durante determinados momentos históricos posibilitó u obstaculizó el paso de los distintos grupos sociales, haciendo a veces más difícil el acceso y el recorrido especialmente a los sectores populares. Del mismo modo interesa analizar qué otras orientaciones posibilitó para aquellos sujetos que “fracasaron” en algún momento del recorrido establecido, en este sentido cobra especial interés la formación profesional y la educación de jóvenes y adultos como alternativas valoradas diferencialmente tanto por los sujetos que concurren a ella como por otros actores sociales. El sistema educativo a lo largo de su historia e independientemente  de los diferentes niveles y modalidades que forman parte del mismo,  se dirigió a los distintos sujetos con pocas referencias que los diferencien entre si. En este sentido, se encuentran pocos datos sobre los sujetos que interpeló e interpela diferenciados por su edad, sexo y condición social.  Mayormente trató y trata a los destinatarios como alumnos. Esta homogeneidad nos lleva a analizar más detenidamente para el caso particular de la edad secundaria, las diferentes concepciones de juventud e intentar ver donde han encajado y encajan las diferentes juventudes que por el momento parece que el sistema educativo ha tratado de  encorsetar bajo una misma cantidad de atributos. Independientemente de esta homogeneidad, existen y existieron diferentes itinerarios para quienes no pueden asumirse en la interpelación que supone el éxito escolar. El concepto  de educación continua o permanente apareció en las últimas décadas como lo deseable para todos. Sin embargo, según nuestra presunción, aparecen dentro del mencionado concepto dos variantes posibles que se vincularían estrechamente con la pertenencia social y también con las trayectorias de los sujetos. Para algunos sujetos (los considerados exitosos en sus trayectorias) el itinerario posible plantea una educación continua entendida como progresiva, es decir que luego del título, se podrán realizar estudios de posgrado, doctorales, etc. y que dicha progresión es de tipo acumulativa. Sin embargo, hay otra opción, para quienes no han realizado, al menos en cierta forma, el camino correcto; para estos sujetos su opción de educación continua se vincula con formarse en nuevas cosas y desechar las sabidas con anterioridad, es decir formarse según la coyuntura del mercado, cuando éste lo indique y las veces que sea necesario, entendiendo que la formación tiene sólo un carácter instrumental, que debe adecuarse a las transformaciones en los procesos y mercados de trabajo.