CEIL   02670
CENTRO DE ESTUDIOS E INVESTIGACIONES LABORALES
Unidad Ejecutora - UE
capítulos de libros
Título:
Tiempos violentos: catolicismo y dictadura en la Argentina de los años setenta
Autor/es:
CATOGGIO, MARÍA SOLEDAD
Libro:
Las Iglesias ante la violencia en América Latina
Editorial:
FLACSO-México
Referencias:
Lugar: México; Año: 2015; p. 207 - 232
Resumen:
Este capítulo es una traducción de la versión inglesa, pedida por los editores, que ha requerido un importante nivel de reelaboración.Resumen:Abordar las posiciones de los catolicismos argentinos frente a la violencia durante la última dictadura militar exige contemplar múltiples aristas. En primer lugar, la iglesia católica formó parte de la alianza gobernante durante el régimen militar. Esto supuso una serie de implicancias en distintos niveles que fueron desde la construcción de una legitimidad de ejercicio del gobierno, capaz de suplir el déficit inicial de la dominación y el auspicio de la llamada "lucha contra la subversión", hasta la participación en la ingeniería represiva. Este proceso suscitó no pocos conflictos con las autoridades militares que se arrogaron autoridad para administrar ese poder simbólico e intervenir en el mundo religioso y, al mismo tiempo, habilitó la confusión entre mecanismos de disciplinamiento institucional practicados por las autoridades eclesiásticas y modalidades de represión estatal ejercidas en el marco del terrorismo de Estado. En este marco, el mesianismo militar tendió a sacralizar el accionar represivo invocando a la figura de una "guerra justa" y a desacralizar el mundo religioso a partir de la sospecha de la infiltración y la construcción de figuras como la "subversión clerical".Al mismo tiempo, otros sectores del catolicismo jugaron un rol igualmente decisivo en la legitimación de la violencia insurreccional y otras formas de organización y  poder social que proliferaron durante los años sesenta y principios de los setenta. A su acervo simbólico recurrieron tanto militantes de organizaciones armadas como referentes de otros espacios sociales (sindicatos, cooperativas, villas, etc.) para dar sentido a sus experiencias. El culto al heroísmo, la abnegación convergió a menudo con una figura de origen cristiano: la del mártir. Más tarde, la misma figura, resignificada fue recurrida por las víctimas del terrorismo de Estado para dotar de sentido la experiencia trágica. Entre las víctimas del clero, la situación represiva activó un sistema de estrategias que se volvieron habituales para hacer frente al terrorismo de Estado. Este abanico de opciones dio lugar a una serie de resultados heterogéneos que pusieron en evidencia tanto una solidaridad corporativa erosionada por las divergentes posiciones asumidas frente a la violencia política; como las fisuras en la vieja alianza entre poder religioso (católico) y poder militar que constituyó uno de los pilares del imaginario nacional durante buena parte del siglo XX.Aclaración: El ISBN de esta publicación está en trámite. El que figura es una ficción a los fines de poder subir este ítem en el sigeva.