CEIL   02670
CENTRO DE ESTUDIOS E INVESTIGACIONES LABORALES
Unidad Ejecutora - UE
capítulos de libros
Título:
Descentralización y Nuevas formas de poder local: Problemas de gobernanza en la gestión local de los residuos sólidos urbanos en el Gran Buenos Aires
Autor/es:
CECILIA CROSS; FREYTES FREY, ADA
Libro:
Gobernabilidad y gobernanza de los territorios en América Latina
Editorial:
IFEA/IRD
Referencias:
Lugar: Cochabamba; Año: 2007;
Resumen:
El problema del desempleo como factor de movilización social en la Argentina, se ha establecido fuertemente a partir de la instalación y consolidación de los movimientos piqueteros en el espacio público. (Schuster y Pereyra, 1999, Svampa y Pereyra, 2003, entre otros). Una característica distintiva de dichos movimientos es que su organización y acción colectiva se referencia en el “barrio”. Es decir, el espacio social (Gorbán, 2005) en que sus participantes viven, pero también desarrollan actividades comunitarias a través de las cuales obtienen los recursos que les permiten subsistir (Merklen 2005; Freytes Frey y Cross, 2005). En la medida en que el espacio local se ha convertido en un espacio de manifestación de conflictos sociales y políticos, han comenzado a plantearse nuevos problemas y demandas –fuertemente asociados a la condición de pobreza de los habitantes de estos “barrios”- de los que pretendemos dar cuenta a partir de analizar un proceso observado en el marco de un trabajo de investigación- acción[1] financiado por el JACS-SAM del NCCR-NS[2]. Este trabajo se realizó en zonas periféricas del Gran Buenos Aires, caracterizadas por un alto grado de pobreza estructural y graves carencias de infraestructura. En una de estas zonas, la gestión de los residuos sólidos urbanos se convirtió en un problema importante de agenda pública, a partir de la movilización de los vecinos y de su organización como actores sociales reconocidos. Estos procesos de organización –que también se dieron, con distintas características, en diferentes zonas del Gran Buenos Aires- llevó al gobierno provincial a plantear un programa de descentralización de la administración de los residuos sólidos urbanos (Programa “Sin Desperdicios”), que impulsa la participación de los gobiernos locales, de algunas ONGs, y de organizaciones sociales con base territorial en ciertas fases del tratamiento y disposición de la basura. Nuestra ponencia analiza un proyecto de instalación de una planta social de selección y clasificación de residuos (para su posterior reciclaje) desarrollado en el marco de este programa, examinando cómo los conflictos y negociaciones en torno al mismo han puesto en juego numerosos aspectos que hacen a la configuración y distribución del poder local. El territorio en el que hemos trabajado está compuesto por distintos barrios ubicados en torno al principal relleno sanitario del CEAMSE[3], predio que recibe los residuos provenientes de los municipios de la zona norte del Gran Buenos Aires y los de la Ciudad de Buenos Aires, con un promedio total de 295.000 toneladas mensuales. La mayoría de sus habitantes –desocupados- vive principalmente de la venta de materiales reciclables que obtienen de dicho relleno, en lo que configura una práctica altamente peligrosa, ilegal e insalubre. Convivir con dicho relleno sanitario implica, por otra parte, subsistir en un territorio profundamente contaminado en lo que constituye claramente un problema de “inequidad ambiental” (Pellow, 2000)[4]. Desde hace varios años una organización barrial que pertenece a uno de los movimientos piqueteros más importantes de nuestro país (organización que llamaremos “21 de septiembre”), ha venido impulsando la movilización de los vecinos en torno a los problemas derivados de los aspectos antes mencionados. Este tipo de proceso de organización colectiva, sumado a otros que se fueron dando en el Gran Buenos Aires en torno al problema de la basura (por ejemplo, la constitución de asociaciones y cooperativas de “cartoneros”[5]) puso a la luz pública –y obligó a las instituciones políticas a reconocer- las aristas sociales de esta problemática: ante la crisis socioeconómica argentina, son miles las familias que, en las zonas urbanas, viven de la venta de materiales reciclables que obtienen de la basura. Esto complejiza el aspecto ecológico del problema: la necesidad de encontrar modos alternativos de tratamiento de la basura, ante la saturación de los rellenos sanitarios y la persistencia de basurales clandestinos (Gorbán, 2005; Schamber y Suárez, 2002). Esta situación es la que llevó al gobierno provincial a diseñar el programa “Sin Desperdicios”, cuyo principal objetivo es generar una “gestión social” del tratamiento de los residuos que brinde soluciones también al problema ecológico, promoviendo la recuperación y reciclado de los mismos para uso industrial. Así, el programa prevé la instalación de “plantas sociales”[6] para la selección y clasificación de los residuos, financiadas en cooperación con el Ministerio Nacional de Desarrollo Social y construidas con el asesoramiento técnico del CEAMSE. A la vez, promueve la constitución de redes productivas con municipios y organizaciones sociales para la administración y manejo de tales plantas. Sin embargo, la incorporación de estos nuevos actores a la toma de decisión acerca de la gestión de los residuos no constituye una respuesta sencilla a los problemas descriptos. Por el contrario, la multiplicación de actores, con lógicas e intereses diversos, profundiza dificultades de gobernanza ya existentes, y genera nuevos dilemas. Esta es la problemática que abordamos en nuestra ponencia, a través del análisis en profundidad de un caso: los procesos de conflicto y negociación en torno al proyecto de construcción de una planta social  que será administrada por la organización barrial “21 de septiembre”. El interés de este proyecto particular es la multiplicidad y heterogeneidad de los actores participantes. En tal sentido, consideramos que es un caso estratégico para analizar los problemas de gobernanza que suelen atravesar la implementación de políticas de descentralización democrática, que promueven la participación de nuevos actores locales.             Para realizar esta tarea, en la ponencia comenzaremos con una presentación general de los objetivos del trabajo y del caso a analizar. En segundo lugar, ubicaremos nuestra problemática en el marco de los debates contemporáneos en torno a la descentralización, las nuevas formas de poder local y las problemáticas de gobernanza asociadas. En ese marco, discutiremos especialmente los instrumentos analíticos utilizados para abordar el estudio de nuestro caso. En tercer lugar, profundizaremos en el análisis del caso, examinando primero los actores involucrados en el proyecto y, en segundo término, sus modos de interacción y las consecuencias que éstos tienen para la implementación del programa Sin Desperdicios. Finalmente, a modo de cierre, extraeremos algunas conclusiones acerca de cómo, a través de esta política de descentralización, se re-configuran las relaciones de poder en el territorio, poniéndose de manifiesto los límites y potencialidad de este tipo de acción para el fortalecimiento de las nuevas formas de poder local. [1] Nos referimos al proyecto Proyecto PAMS-Sam-R 200: "Establecimiento de mecanismos de articulación entre emprendimientos productivos de trabajadores desocupados en Argentina" dirigido por el Dr. Osvaldo Battistini. [2] Joint Areas for Case Studies (JACS) de Sudamérica (SAM) del National Centres of Competence in Research – North South (NCCR-NS), cofinanciado por la Swiss Agency for Development y la Swiss Cooperation. [3] El CEAMSE (Coordinación Ecológica Área Metropolitana Sociedad del Estado) es una sociedad del Estado, en la que participan por partes iguales la Ciudad de Buenos Aires (capital del país) y la provincia de Buenos Aires (la provincia más grande e importante del país). Fue creado en 1977 y desde entonces centraliza la administración del tratamiento de los residuos sólidos urbanos (a través del sistema de rellenos sanitarios) del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), área que abarca la Ciudad de Buenos Aires y los 19 partidos de la provincia Buenos Aires que rodean a esta última (Gran Buenos Aires o GBA).  Vale decir, que el CEAMSE administra la basura que se genera en la zona que concentra el 50% del total de PBI de la Argentina y el 30% del total de su población (Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos). [4] El autor define “inequidad ambiental” como el concepto en que se entrecruzan la calidad ambiental con las jerarquías sociales. Volveremos sobre esto más adelante. [5] Los “cartoneros” recogen en las calles papel, vidrio, metales, para su comercialización. Con ello, se diferencian de los “quemeros”, que realizan esta actividad en el relleno sanitario (popularmente llamado “la quema”, en memoria de los tiempos en que la basura se incineraba). [6] Las plantas son llamadas “sociales” por contraposición a las plantas privadas de selección y reciclado que se están construyendo paralelamente, vía licitación del CEAMSE.