CEIL   02670
CENTRO DE ESTUDIOS E INVESTIGACIONES LABORALES
Unidad Ejecutora - UE
capítulos de libros
Título:
La crisis recurrente del desarrollo capitalista en la periferia. Una lectura desde Argentina
Autor/es:
FÉLIZ, MARIANO; CHENA, PABLO
Libro:
Macroeconomía, grupos vulnerables y mercado de trabajo. Desafíos para el diseño de políticas públicas
Editorial:
Asociación Trabajo y Sociedad
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2006; p. 15 - 38
Resumen:
La recurrencia de la crisis en Argentina bajo la forma de crisis de balance de pagos exige dar una respuesta fundamental a la pregunta de por qué el tipo de cambio real de largo plazo no tiende a corregir los desequilibrios externos como suponen las explicaciones de origen neoclásico. Es decir, por qué el tipo de cambio real tiende a moverse sistemáticamente en torno a valores que vuelven insostenible el resultado de la cuenta corriente del balance de pagos. En síntesis, por qué el tipo de cambio real tiende a sobre-valuarse, si la sobre-valuación expresa precisamente la imposibilidad de equilibrar el balance de pagos. A lo largo del trabajo se observará que contestar estas preguntas nos lleva a profundizar sobre las características de la competencia capitalista, la inserción internacional y el funcionamiento del mercado de trabajo. El presente artículo focaliza en la estructura económica que genera dichos comportamientos dejando de lado en general  a los factores financieros encargados de amplificarlos y de generar crisis financieras por otros motivos. Para esto se combinan tres herramientas de análisis: el concepto de “estructura productiva desequilibrada” (EPD), que es una versión doméstica de la enfermedad holandesa, desarrollada por autores como Marcelo Diamand (1973,1988,1993); un modelo de determinación del tipo de cambio real marxista expuesto por Shaikh (2000); y los efectos de la existencia de un ‘renta’ basada en los recursos naturales (típica en las economías latinoamericanas semiindustrializadas). Con estas ideas en mente vamos a mostrar como actúan las fuerzas estructurales en el corto y largo plazo, enfatizando el hecho de que los efectos de las devaluaciones en la periferia tienen una naturaleza cualitativamente distinta respecto a las economías desarrolladas (centrales). Terminando nuestra presentación con algunas reflexiones sobre las contradicciones y decisiones de política económica que plantean este tipo de estructuras.