CEIL   02670
CENTRO DE ESTUDIOS E INVESTIGACIONES LABORALES
Unidad Ejecutora - UE
capítulos de libros
Título:
Globalización religiosa y reencantamiento del mundo. Estudio sobre la afinidad electiva entre el capitalismo y el universo pentecostal
Autor/es:
JOAQUIN ALGRANTI
Libro:
Notas para el estudio de la globalización. Un abordaje multidimensional de las transformaciones sociales contemporáneas
Editorial:
Biblos
Referencias:
Año: 2007;
Resumen:
Nuestra hipótesis de trabajo es la existencia de un tipo de relación que bien podríamos denominar con el término de doble afinidad electiva[1] entre el movimiento neo-pentecostal y dos grandes configuraciones socioculturales vinculadas a la globalización: la doctrina económica del neo-liberalismo, especialmente con referencia a sus repercusiones en la sociedad, y la lógica de producción cultural del capitalismo tardío a la que Frederic Jameson (1991) identifica con el nombre de posmodernismo. El grado de intensidad al que alude el concepto de afinidad electiva reconoce diferentes registros que van desde el mero «parentesco espiritual» (Löwy 1997: 14), hasta la creación de una figura completamente nueva a partir de la fusión de los elementos relacionados. Para discernir a grandes rasgos la fuerza de la relación que el neo-pentecostalismo mantiene con las consecuencias del modelo neo-liberal y las formaciones culturales del modelo posmoderno, el artículo presenta tres partes. La primera apunta a trazar las coordenadas del campo religioso[2] en la Argentina, desde los corrimientos que introduce el avance de los grupos evangélicos en los últimos treinta años. La segunda aborda el trabajo constante del neo-pentecostalismo con las diferentes formas de sufrimiento social que dejan las secuelas de la reestructuración económica acorde a la lógica de mercado. La tercera parte analiza la incorporación de los códigos culturales propios del consumo y la universalización de la forma mercancía en la difusión del mensaje evangelizador. Por último, el artículo plantea una reflexión final en torno a la persistencia de las ideas religiosas en el espíritu del capitalismo tardío; el ethos de la posmodernidad se encuentra más lejos de la organización metódica y racional de la vida intramundana, que supo impulsar el puritanismo, y más cerca del reencantamiento de la experiencia, como señala Prandi (1997), en base al carisma, la magia y los bienes de salvación. [