CEIL   02670
CENTRO DE ESTUDIOS E INVESTIGACIONES LABORALES
Unidad Ejecutora - UE
capítulos de libros
Título:
La teoría del ciclo real de los negocios y su interpretación sobre el mercado laboral
Autor/es:
FERNANDO CÉSAR TOLEDO
Libro:
Teorías económicas sobre el mercado de trabajo
Editorial:
Fondo de Cultura Económcia
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2007; p. 1 - 1
Resumen:
En el presente capítulo el énfasis está centrado en el estudio de la vinculación existente entre el mercado laboral y los modelos de ciclo real. El objetivo perseguido es la exploración de diferentes teorías del ciclo de negocios a fin de explicar las fluctuaciones en el mercado de trabajo, tomando las variaciones en el número total de horas trabajadas como la variable de interés. Específicamente, la alusión al término diferentes teorías obedece a que en primer lugar se examinan las implicancias sustanciales sobre las fluctuaciones en el empleo y las horas trabajadas de los modelos de ciclo real tradicionales –netamente neoclásicos-, para dar lugar seguidamente a diversas extensiones encuadradas en el enfoque nuevo-keynesiano; apartándonos del modelo estándar y considerando las consecuencias de relajar algunos de sus supuestos centrales. En este sentido, los modelos que aquí se analizan (conocidos en la literatura como modelos de ciclo real) se corresponden primordialmente con un énfasis centrado en la microfundamentación: las fluctuaciones macroeconómicas son el resultado de decisiones de maximización realizadas por agentes individuales. Las características típicas que presentan la mayoría de estos modelos pueden sintetizarse como sigue: adoptan la estructura de un agente representativo descartando los problemas de agregación; las firmas y las familias optimizan funciones objetivo explícitas, sujeto a las restricciones de recursos y tecnológicas existentes; el ciclo es conducido por shocks tecnológicos exógenos que desplazan la función de producción hacia arriba o hacia abajo; el impacto de estos shocks sobre la producción y el empleo es amplificado por la sustitución intertemporal del ocio; todos los agentes tienen expectativas racionales y existe un equilibrio continuo en todos los mercados. En el desarrollo de la teoría del ciclo real concurren varias fuerzas (Kydland y Prescott, 1982; Long y Plosser, 1983). De un lado, la continuación de la línea de investigación del ciclo de equilibrio iniciada por Lucas, pero ahora basada en perturbaciones reales. De otro lado, el desarrollo en los años setenta y ochenta del análisis de las perturbaciones de oferta (como consecuencia de los shocks del petróleo) como posibles causas de las fluctuaciones cíclicas. Finalmente, estos modelos se benefician también de la atención prestada en la década anterior a los mecanismos de persistencia en los ciclos: dado el carácter no correlacionado de las perturbaciones monetarias bajo expectativas racionales, fue necesario analizar los mecanismos de persistencia del ciclo basados en factores reales, que luego alcanzaron peso específico propio. Siguiendo a Argandoña et al. (1997), los principales elementos de estos modelos distinguen: 1) un mecanismo de impulso, consistente en una perturbación (permanente o transitoria) de la tecnología; 2) mecanismos de persistencia o propagación, como los largos períodos de realización de los proyectos de inversión o los costos de ajuste; y 3) mecanismos de ampliación y difusión, como la sustitución intertemporal entre trabajo y ocio, o entre consumo y ahorro. En los modelos de ciclo real tradicionales, las fluctuaciones de la producción agregada y del empleo no son manifestaciones de fallas de coordinación en los mercados o de rigideces de precios, sino el resultado natural de una economía competitiva en equilibrio, donde individuos racionales toman decisiones óptimas de asignación intertemporal de recursos en respuesta a perturbaciones estocásticas (con incertidumbre) en la función de producción. No hay pues, lugar para las políticas estabilizadoras, que serán subóptimas, porque las asignaciones a que se llega espontáneamente, incluso con desempleo, son Pareto-eficientes. El análisis adoptado en el presente trabajo distingue los dos ingredientes fundamentales de toda teoría de las fluctuaciones cíclicas que aspire a tener éxito. En este sentido, cualquier teoría de los movimientos cíclicos del empleo y el desempleo combina un mecanismo económico con una fuerza impulsora (Lilien y Hall, 1986). Existen tres mecanismos predominantes en la literatura sobre las fluctuaciones en el empleo que se examinan en este capítulo: la determinación unilateral del empleo por parte de la empresa, la sustitución intertemporal, y la búsqueda de empleo. En cuanto a las fuerzas impulsoras, existen dos que han figurado en el pensamiento sobre fluctuaciones y que también serán analizadas; a saber: las perturbaciones reales y las percepciones erróneas. El trabajo se estructura en la forma siguiente. En la sección 1 se brinda una breve descripción histórica del origen y evolución de las teorías de las fluctuaciones cíclicas. La sección siguiente sugiere una interpretación de los modelos del ciclo real a partir de la extensión del modelo de crecimiento neoclásico original. A continuación se aborda el eje central de la investigación: la interacción entre las distintas teorías del ciclo de negocios y el mercado laboral. Para ello, se efectúan dos labores esenciales. En primer lugar, las teorías cíclicas exploradas se diferencian conforme a dos dimensiones, según se correspondan con el enfoque neoclásico tradicional o con las extensiones nuevo-keynesianas consideradas. En segundo lugar, se profundiza la definición de los tres mecanismos económicos y las dos fuerzas impulsoras mencionadas en el párrafo precedente. El análisis incluye la explicación de conceptos cruciales en el seno de esta teoría, tales como la sustitución intertemporal del ocio y el rol de la tasa de interés, la importancia de los shocks, el análisis gráfico del mercado laboral, la precisión y relevancia de la evidencia empírica, la existencia de elementos no walrasianos y la consideración de los costos de bienestar asociados a las fluctuaciones cíclicas. A continuación, la sección 5 se encarga de brindar un análisis comparativo de las variantes teóricas estudiadas. El capítulo prosigue con una descripción de las consideraciones críticas y debilidades teóricas subyacentes al enfoque tradicional, culminando con una somera exposición de las recomendaciones de política económica. Por último, la sección 8 enumera las referencias utilizadas.