CEIL   02670
CENTRO DE ESTUDIOS E INVESTIGACIONES LABORALES
Unidad Ejecutora - UE
capítulos de libros
Título:
La construcción de una estrategia gremial dominante en SOMISA. (1960 - 1976). Los procesos sindicales y las relaciones de hegemonia/ subalternidad
Autor/es:
JULIA SOUL
Libro:
Empresarios y trabajadores en la Argentina del Siglo XX. Indagaciones desde la Historia Social
Editorial:
Prohistoria
Referencias:
Lugar: Rosario; Año: 2011; p. 35 - 48
Resumen:
<!-- /* Font Definitions */ @font-face {font-family:"Cambria Math"; panose-1:2 4 5 3 5 4 6 3 2 4; mso-font-charset:0; mso-generic-font-family:roman; mso-font-pitch:variable; mso-font-signature:-1610611985 1107304683 0 0 159 0;} @font-face {font-family:Calibri; panose-1:2 15 5 2 2 2 4 3 2 4; mso-font-charset:0; mso-generic-font-family:swiss; mso-font-pitch:variable; mso-font-signature:-1610611985 1073750139 0 0 159 0;} /* Style Definitions */ p.MsoNormal, li.MsoNormal, div.MsoNormal {mso-style-unhide:no; mso-style-qformat:yes; mso-style-parent:""; margin:0cm; margin-bottom:.0001pt; mso-pagination:widow-orphan; font-size:12.0pt; font-family:"Times New Roman","serif"; mso-fareast-font-family:"Times New Roman";} .MsoChpDefault {mso-style-type:export-only; mso-default-props:yes; font-size:10.0pt; mso-ansi-font-size:10.0pt; mso-bidi-font-size:10.0pt; mso-ascii-font-family:Calibri; mso-fareast-font-family:Calibri; mso-hansi-font-family:Calibri;} @page Section1 {size:595.3pt 841.9pt; margin:70.85pt 3.0cm 70.85pt 3.0cm; mso-header-margin:35.4pt; mso-footer-margin:35.4pt; mso-paper-source:0;} div.Section1 {page:Section1;} --> En este trabajo expondremos el análisis del proceso de estructuración de la estrategia sindical que expresó de forma dominante al colectivo somisero durante el período de gestión estatal de la planta. En este proceso, es posible reconocer tres momentos claramente diferenciados, que implicaron disputas y orientaciones sindicales distintas – aunque todas inscriptas en la estrategia de la obtención de conquistas y posiciones institucionalizadas -: el primer momento comprende el período de entrada en operaciones de las principales unidades productivas de la planta (entre 1958 y 1962) y culmina en 1967; después de un lapso de disputa y transición que se inaugura con la intervención a la seccional San Nicolás por parte del Secretariado Nacional de la UOM en 1965. El segundo momento comprende básicamente la etapa de la Dictadura Argentina y en el nivel sindical, el proceso de consolidación de las tendencias centralizadoras de los organismos nacionales, así como la disputa entre el Estado y las organizaciones sindicales para la prestación de servicios sociales (básicamente en salud y jubilaciones). En SOMISA, este período se caracteriza por un estilo de relación entre la dirección sindical y las bases en el que tendrían fuerte presencia las relaciones de control y coacción (1967 – 1973). Finalmente, luego de un período de transición signado por la emergencia de una organización sindical paralela que culmina en 1973 con el recambio completo del elenco dirigente de la seccional (excepto de J I Rucci) y el advenimiento a la dirección del actual Secretario General de la UOM San Nicolás, N Brunelli, situamos el inicio del tercer momento en la estructuración de una estrategia dominante que no se transforma sustancialmente hasta la década del ’90. Este análisis nos permite adelantar algunas conclusiones relativas a las particularidades del caso que analizamos pero que también aportan elementos para comprender la dinámica de esas fracciones obreras sobre las que las conducciones sindicales dominantes asentaban  su poder. En primer término, el caso analizado permite distinguir entre actividad gremial y radicalización sindical. En efecto, SOMISA se caracterizó por una intensa vida gremial y persistentes formas de conflictividad que no se articularon en opciones sindicales o políticas alternativas a las formas sindicales dominantes durante las agitadas décadas del ’60 y ’70. En segundo lugar, permite ampliar la mirada sobre el proceso de cuestionamiento a las direcciones sindicales que tuvo lugar con mayor profundidad desde la segunda mitad de la década del ’60 y hasta 1976; en este caso estaríamos en presencia de un proceso de cuestionamiento de antiguos dirigentes y promoción de nuevos expresivos de diferentes estrategias; siempre en el seno de la fracción político – sindical que detentaba la conducción de la seccional. En tercer lugar, y en un registro teórico más general, este análisis permite arribar a algunos elementos de caracterización de las organizaciones sindicales en su función hegemónica.