CEIL   02670
CENTRO DE ESTUDIOS E INVESTIGACIONES LABORALES
Unidad Ejecutora - UE
capítulos de libros
Título:
Estrategias de control y disciplinamiento laboral: la consolidación del orden hegemónico empresarial
Autor/es:
FIGARI, CLAUDIA
Libro:
Trabajo, educación, sociabilidad
Editorial:
Praxis
Referencias:
Lugar: Marilia, Sao Paolo, Brasil; Año: 2010;
Resumen:
<!-- /* Style Definitions */ p.MsoNormal, li.MsoNormal, div.MsoNormal {mso-style-parent:""; margin:0cm; margin-bottom:.0001pt; mso-pagination:widow-orphan; font-size:12.0pt; font-family:"Times New Roman"; mso-fareast-font-family:"Times New Roman";} p.MsoFootnoteText, li.MsoFootnoteText, div.MsoFootnoteText {mso-style-noshow:yes; margin:0cm; margin-bottom:.0001pt; mso-pagination:none; mso-layout-grid-align:none; text-autospace:none; font-size:10.0pt; font-family:"Courier New"; mso-fareast-font-family:"Times New Roman"; mso-ansi-language:ES-TRAD;} span.MsoFootnoteReference {mso-style-noshow:yes; mso-ansi-font-size:12.0pt; mso-bidi-font-size:12.0pt; font-family:"Courier New"; mso-ascii-font-family:"Courier New"; mso-hansi-font-family:"Courier New"; mso-bidi-font-family:"Courier New"; mso-ansi-language:EN-US; mso-fareast-language:X-NONE; vertical-align:super;} /* Page Definitions */ @page {mso-footnote-separator:url("file:///C:/DOCUME~1/matias/CONFIG~1/Temp/msohtml1/01/clip_header.htm") fs; mso-footnote-continuation-separator:url("file:///C:/DOCUME~1/matias/CONFIG~1/Temp/msohtml1/01/clip_header.htm") fcs; mso-endnote-separator:url("file:///C:/DOCUME~1/matias/CONFIG~1/Temp/msohtml1/01/clip_header.htm") es; mso-endnote-continuation-separator:url("file:///C:/DOCUME~1/matias/CONFIG~1/Temp/msohtml1/01/clip_header.htm") ecs;} @page Section1 {size:612.0pt 792.0pt; margin:70.85pt 3.0cm 70.85pt 3.0cm; mso-header-margin:36.0pt; mso-footer-margin:36.0pt; mso-paper-source:0;} div.Section1 {page:Section1;} --> Las transformaciones económico-productivas y sociolaborales han significado el ajuste y reorientación de las políticas empresarias para el trabajo. La década de los años 90 marca en este sentido un escenario clave, tanto en variadas formas de modernización/racionalización, certificación de normas de calidad, como en cuanto a la impronta flexibilizadora definida desde la norma estatal y en los convenios y actas de acuerdo regulados. La hegemonía neoliberal-toyotista se expresó para la clase trabajadora en exclusión sistemática de las fábricas y precarización laboral a partir del impulso que las estrategias del capital despliegan en contextos situados. El estallido de la crisis en 2001 en Argentina aportó un elemento sustancial para recomponer la acción de resistencia popular hasta esa instancia disgregada. Así, el embate neoliberal afincado a la vez en las estrategias patronales como en las políticas gubernamentales fueron interpeladas por los trabajadores organizados colectivamente, por los movimientos de trabajadores desocupados y por la sociedad civil organizada en asambleas populares. Esta resistencia, sin embargo, fue eclipsándose en el transcurso de los años posteriores, aunque la reactivación económica no se tradujo en una reversión de los contenidos flexibilizadores vía la negociación colectiva.  No obstante, la reactivación sindical en el último lustro se expresó en un movimiento donde los trabajadores interpelaron a un sector de la dirigencia sindical, impulsándose así un sindicalismo de base que reconoce en la Argentina antecedentes fundamentales ( James, D., 2006). Las estrategias patronales en grandes empresas transnacionales y en procesos privatizadores han sofisticado las formas de control laboral, requiriendo trabajadores dúctiles, que aporten el consentimiento necesario para sostener las estrategias del capital en contextos situados. Las formas agiornadas del control se asientan, desde la tesis que sostenemos en este capítulo, en agencias y agentes que operan, a la vez, hacia la superestructura empresaria, definiendo una suerte de control cultural/político, y hacia la materialidad del proceso de trabajo, conjugando dicho control con aquel que opera técnicamente. La tesis fundamental reenvía a una recomposición de los instrumentos de control de la fuerza laboral que se hace omnipresente. Estas estrategias, sin embargo, aportan también fisuras que expresan muchas veces quiebres en el bloque ideológico empresarial y proveen vías fértiles para la acción de resistencia organizada. Los procesos de racionalización y precarización laboral implementados en las empresas dan centralidad a las gerencias de recursos humanos y a aquellas que se ocupan de las reingenierías, con el fin de encauzar las nuevas “disposiciones oficiales”. Así, el análisis crítico de la gestión por competencias, la formación empresaria y las evaluaciones de desempeño aportan un escenario analítico privilegiado desde la perspectiva de la Sociología y Pedagogía del trabajo crítica. Por su parte, las reingenierías operan en el orden de las tecnificaciones necesarias (en el sentido artefactual y organizacional), operando directamente en el re-diseño de los puestos y en la organización del trabajo, que encuentra en los grupos, en tanto “células”,  en el lenguaje empresarial, un anclaje estratégico desde el cual transponer una estrategia a la vez normalizadora y diferenciadora de la fuerza laboral. En ambos casos, ya sea vía recursos humanos o bien desde las reingenierías, el accionar patronal se re-configura, proveyendo sus intelectuales orgánicos que asumirán un papel fundamental en la recomposición y sostenimiento del orden empresarial. Desde este escenario, la disputa por la conciencia obrera gana terreno, a partir de un control que requiere transponerse en tanto disciplinamiento de la fuerza laboral. (Gramsci, 1984[1], 1992; Lukács, G., 1985). Esta conversión amerita un estudio detenido acerca de las representaciones y posicionamientos de los trabajadores, en términos de que conlleve o no el convencimiento de la fuerza laboral. Esta aproximación contribuye a la comprensión de las formas de control social imperantes y de los sentidos que se codifican tras operaciones complejas que requieren de un análisis detenido. Aquí se dirime la recomposición del orden técnico-productivo y social-cultural-político en las firmas, con consecuencias fundamentales en la valorización de los saberes puestos en juego en el acto de trabajo por parte de los trabajadores y respecto de las nuevas jerarquías sociales implementadas en tanto “distinciones simbólicas” traducidas en forma relativa en las clasificaciones profesionales negociadas colectivamente. También se derivan consecuencias fundamentales en la segmentación de los colectivos de trabajadores[2]. Nuestra tesis postula que las nuevas formas de control social dinamizadas en contextos de modernización/racionalización laboral asumen efectividad en tanto tengan un anclaje en el  proceso de trabajo y valorización, es en ese territorio donde se disemina estratégicamente el        conocimiento oficial empresarial[3] (Apple, 1996) que reenvía a la superestructura empresaria. La expresión del conflicto material y las formas sofisticadas en que se asientan, en la fase actual del capitalismo global, las estrategias de control y disciplina, requieren, desde nuestra perspectiva, asumir una visión integral de las organizaciones productivas y promover un análisis multidimensional que se sitúe a la vez en el plano de la superestructura empresaria como en la materialidad del proceso de trabajo. De esta forma, los sistemas de “mejora continua de la calidad” aportan una puerta de entrada para indagar en la puesta en forma del control sobre la fuerza laboral. La “calidad total” evoca el principio normativo imperante fronteras dentro y fuera de las fábricas. Es decir, la “mejora continua” queda asociada a la fase actual de desarrollo de las fuerzas productivas y del dominio expansivo del capital. En este sentido, calidad total evoca a la vez una frontera discursiva/material capaz de ser considerada como hendija analítica para aprehender la fisonomía que asume la especialización del control sobre la fuerza laboral. Las Reingenierías (con un claro anclaje en las formas de organización: de la empresa, de la producción y del trabajo y en las modalidades de automatización vía la microelectrónica y la informática); y Recursos Humanos (como codificador y traductor de la nueva filosofía empresaria; interviniendo directamente sobre las formas de uso y valorización sobre el trabajo), se constituyen en dos espacios centrales desde los cuales se dinamiza el sistema de gestión de la calidad y se codifica el conocimiento oficial empresario. Sostenemos la siguiente tesis: la operatoria empresaria de la calidad total (sustentada en los “sistemas de mejora continua”) reconoce dos planos de inscripción: el superestructural y el estructural; y  asume un doble anclaje: simbólico y técnico organizacional. Es justamente esta dinámica la que contribuye a lograr un efecto sistémico en la estrategia racionalizadora. Esta tendencia se ha registrado como dominante en grandes empresas y penetra ya sea activada desde el orden supra o infraestructural. Esta doble inscripción del sistema de gestión de control (en el que la “mejora continua” expresa aspectos nodales del nuevo orden empresario) es materia de tratamiento específico en los próximos apartados, poniendo en evidencia los espacios y agentes que participan en su codificación y difusión.  El orden empresario configura territorios y agentes con claras funciones en la codificación y transposición de los nuevos sentidos sobre el trabajo y el sujeto que trabaja. En lenguaje empresario, el “cambio cultural” se impone, más allá de que éste opere de la mano de las tecnificaciones ( del proceso técnico de trabajo) o bien desde los planes de formación y desarrollo del personal ( gestión del trabajo). De esta forma, son las nuevas “disposiciones oficiales” que deben ser codificadas y transpuestas. Para esto las nuevas lógicas del control se apoyan en nuevas estructuras ( y agentes) que operan tanto desde la infraestructura técnica/organizacional, como desde las superestructuras de las organizaciones. Es justamente esta doble vía de difusión del sistema de control aquella que también ha permitido plantear las solidaridades que se juegan entre las áreas de recursos humanos, de calidad, y las reingenierías. El “sistema de mejora continua de la calidad” se instrumenta sobre la base de configurar una nueva “articularidad” entre la infraestructura técnica-organizacional y el plano superestructural en las organizaciones. Esta nueva “articularidad” cobra un anclaje particular con más o menos fuerza desde cada espacio, pero con una tendencia común: recomponer sistémicamente el orden empresario y crear condiciones para el sostenimiento de la hegemonía empresaria sobre el trabajo. La fortaleza del dispositivo radica asimismo en la posibilidad de interrelacionar el plano técnico/organizacional y el sociocultural/simbólico. El problema de la “calidad total”[4] no es una herramienta más, sino un dispositivo de control que requiere ser considerado en sus conexiones con el proceso técnico y con el sistema sociocultural. Estas “solidaridades” (entre el orden material y cultural/simbólico) requieren ser desnaturalizadas y puestas en relación con el proyecto pedagógico de las firmas, con potencialidad para codificar los sentidos que sustentan los nuevos principios de organización.  Desde la Pedagogía crítica el desafío se orienta a desnaturalizar aquellos sentidos que, codificados al amparo de la hegemonía empresaria, matriza la posibilidad de encauzamiento de la nueva dirección política-cultural en las firmas. Desde esta perspectiva, sostenemos la multiplicación de los dispositivos de control cultural destinados a transmitir  los sentidos legitimados y evaluar su cumplimiento. El paradigma de la “calidad total”, antes que nada prescribe/normaliza y evalúa la praxis laboral a tiempo real, asimismo, la capacitación empresaria suministra herramientas clave para transponer los nuevos sentidos legitimados de “colaboración competencia y paz social”. En este sentido, resulta sustancial tener en cuenta los soportes técnicos y organizacionales que posibilitan la vehiculización de los sentidos oficiales corporativos y las nuevas sujeciones. Evaluar la fortaleza de los dispositivos codificadores, demanda, a la vez, interrogarse sobre las agencias y los agentes distribuidos a lo largo de la estructura de mando, a quienes se les asigna una función pedagógica/comunicacional, dando forma y transponiendo la nueva legalidad empresaria. El artículo expone las tendencias predominantes encontradas en nuestras investigaciones llevadas a cabo en grandes empresas transnacionales (pertenecientes al sector cervecero, textil/química, automotriz).  La experiencia investigativa en los últimos 10 años[5] ha permitido recomponer las estrategias patronales puestas en marcha, en una primera fase para recomponer la hegemonía empresarial sobre el sector del trabajo, y luego, en una segunda fase, para alcanzar su sostenimiento. Estas aproximaciones también permitieron ponderar las contradicciones y fisuras en el bloque ideológico patronal y las condiciones de posibilidad que se les abren a los trabajadores organizados para impulsar procesos de formación política-gremial y acciones contrahegemónicas. [1] El pasaje de la conciencia ingenua a la conciencia crítica, o bien del sentido común al buen sentido, aporta una matriz analítica fundamental para problematizar en contextos situados las condiciones a partir de las cuales los trabajadores resisten y se organizan colectivamente para impulsar acciones contrahegemónicas. Es en este sentido que visibilizar la estrategia patronal orientada a cooptar trabajadores se constituye al menos en un primer paso para la lucha obrera organizada. En este sentido, la batalla por consolidar la hegemonía patronal sobre los trabajadores se expresa sensiblemente en la apuesta por fortalecer el bloque ideológico-político de la patronal formando sus intelectuales orgánicos. [2] Una de las líneas  de investigación que hemos desarrollado desde el área Educación y Trabajo del Ceil-Piette del Conicet en los últimos años, ha focalizado en las transformaciones de los mercados internos de trabajo a partir de los recomposición y sostenimiento de la hegemonía empresarial sobre el trabajo. Se constata en diversas empresas, como estrategia recurrente en la gestión del trabajo, la tercerización de un conjunto de trabajadores que coexisten con otros que tienen una relación efectiva con la empresa central. Se establece así la estabilización de un conjunto de trabajadores, devenido en estratégico, y otro subalternizado, con condiciones de empleo y de trabajo precarias. Ambos grupos se constituyen en funcionales a la estrategia patronal. [3] Si bien M. Apple se refiere al espacio educacional, consideramos pertinente destacar los alcances que asume la doctrina corporativa empresarial en tanto conocimiento sistematizado/normalizado y legitimado. Así, nos referimos al conocimiento oficial empresario. [4] La normalización, regulación y evaluación se constituían en operaciones necesarias para encauzar la única y mejor forma tayloriana. Mientras los técnicos e ingenieros asumían un papel clave en el diseño y control del sistema, la estructura jerárquica-funcional proveía la multiplicación de los agentes patronales con mando para monitorear a tiempo real, las desviaciones inconvenientes. La normalización/prescripción y las formas variadas de las evaluaciones serán operaciones fundamentales también en los sistemas de mejora continua, en tanto principio normativo regulador. La máxima, ya sea como expresión de la rigidez necesaria o la flexibilidad adaptativa, abreva en la misma matriz de economía de tiempo y requerimiento expansivo del capital.   [5] Las principales tendencias que se analizan en este artículo se enmarcan en las líneas de investigación que venimos desarrollando en los últimos 15 años desde el Centro de Estudios e Investigaciones Laborales/ Programa de Investigaciones Económicas en Tecnología, Trabajo y Empleo -Ceil-Piette- del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas –CONICET- de Argentina. Asimismo, las hallazgos derivados de nuestras investigaciones más recientes se inscriben en los siguientes proyectos: Proyecto PIP CONICET: “Prácticas hegemónicas corporativas y disciplinamiento laboral: saberes, prácticas y posiciones de los trabajadores en contextos de racionalización y fragmentación en el trabajo y el Proyecto Ubacyt S808: “Dispositivos de control social en contextos de modernización empresaria. Conflictividad laboral, negociación e imposición/lucha de sentidos”, Programación: 2006/09, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires (dirección: Claudia Figari).