CEIL   02670
CENTRO DE ESTUDIOS E INVESTIGACIONES LABORALES
Unidad Ejecutora - UE
artículos
Título:
Dossier Argentina durante la postconver tibilidad
Autor/es:
NEFFA, JULIO CÉSAR (EDITOR); IRANZO, CONSUELO
Revista:
CUADERNOS DEL CENDES
Editorial:
Universidad Central de Venezuela
Referencias:
Lugar: Caracas; Año: 2017 vol. 34 p. 1 - 237
ISSN:
1012-2508
Resumen:
El contenido del presente Dossier, centrado en la problemática social y económica de laArgentina del siglo XXI, surgió fruto de la receptividad que Cuadernos del Cendes goza enel medio intelectual de ese país. Habiéndonos enviado varios autores a motus propio susartículos sobre dicha temática, el Comité Editorial de la revista le propuso al economistaargentino, Julio César Neffa, fungir como coeditor para conducir conjuntamente el procesode evaluación y reunir finalmente los textos en un solo número. A pesar, entonces, de nohaber sido programado con antelación, el resultado fue un enriquecedor análisis de lasituación argentina en el período de la postconvertibilidad, en particular desde la mirada dela economía política, pero también desde la de otras ciencias sociales. Siendo un panoramadel período que llegó a su fin en 2015, el mismo coeditor escribió especialmente un análisisde la situación socio-económica de los últimos dos años, lo que, además de ubicarnos en loocurrido a postteriori de dicho período, permite, a su vez, resituarlo.Esta recopilación de trabajos tiene la virtud de brindarnos un amplio panorama dela situación vivida por Argentina desde comienzos de siglo y, aunque la mayoría de losautores provienen del Conicet o de Flacso y utilizan un enfoque de orígen marxista, nopor ello dejan de mostrar la riqueza del debate que se ha producido en dicho país a causade la complejidad de los fenómenos que ha atravesado en este siglo. La mayor prueba deello es que todos los trabajos se apoyan en una amplia bibliografía y manifiestan el interésde superar el mero repertorio de los hechos, haciendo un esfuerzo de conceptualización,para avanzar en la comprensión teórica de los problemas centrales planteados.En la primera sección, el artículo inicial corresponde a Julián Zícari, quien, paraarrancar con el siglo, se concentra en lo ocurrido en el año 2001 mediante una exhaustivarevisión bibliográfica de autores economistas, sociólogos y cientistas políticos, buscandodesentrañar y sistematizar críticamente las interpretaciones que se han propuesto para entender la dramática crisis argentina de ese año, considerada como la más grave de suhistoria. En total, se formulan en el artículo 18 intentos de explicación, divididos entreaquellos basados en variables económicas y los basados en la sociología y en las cienciaspolíticas, analizándolos y tratando de caracterizarlos, identificando similitudes y diferencias,indagando sobre un conjunto seleccionado de estudios que comparten premisas yargumentos. El autor hace un balance crítico, sin llegar a otorgar mayor verosimilitud a unainterpretación en particular, brindando una información amplia sobre las diversas explicacionescausales de un período de altísima complejidad.En el segundo artículo, Andrés Wainer postula que, luego de la crisis de 2001, laeconomía salió de la recesión y emprendió un sendero de crecimiento, logrando altas tasasy excedentes fiscales de comercio exterior hasta que encontró limitaciones en 2008,después de la crisis financiera internacional. Su artículo está centrado en la restricciónexterna al crecimiento, situación que atribuye no a las fallas de política económica, sino aproblemas estructurales derivados de una economía dependiente, heterogénea y desequilibrada,funcional a los intereses del «bloque hegemónico dominante propietario del capitalconcentrado local». Frente a este bloque, constituido por la burguesía agroexportadoray el capital financiero, la burguesía nacional se habría mostrado débil y sin un proyectorealmente diferente, habiendo solo competido con las empresas transnacionales cuandosus actividades estaban centradas en las ventajas comparativas naturales.En el tercer artículo, Pablo Lavarello, Matias Mancini y Marianela Sarabia confrontan losucedido a fines del siglo XX, cuando las políticas implementadas durante la convertibilidadtuvieron como resultado la destrucción de capacidades productivas, tecnológicas e institucionalesque se habían acumulado durante el periodo de industrialización mediantela sustitución de importaciones, frenada esta desde la dictadura militar (1976-1983).Durante la primera década del siglo XXI se adoptaron políticas industriales más activas?en un proceso no lineal? para hacer frente a las políticas de precios internacionalesque limitaron el proceso de industrialización y un fuerte crecimiento económico permitió larecuperación del sector industrial, pero que no habría sido definitivo, por no haberse producidoun cambio estructural que aumentara sustancialmente la parte de la industria en el PIB.De seguidas, Juan M. Graña y Damián Kennedy señalan los cambios recientes delas tendencias de la economía argentina. El tema ha dado lugar a numerosos debatesentre posiciones extremas. Para algunos, fue una respuesta coyuntural a los cambios enla economía mundial y para otros habría sido un cambio estructural. El análisis lo realizandesde una perspectiva de largo plazo, focalizándose en los grandes ciclos y apoyándoseen tres variables clave: la productividad del trabajo, el salario real y el volumen de la rentade la tierra, factor en el cual Argentina tiene ventajas comparativas. Queda planteada unacuestión: ¿cual sería el impacto en caso de profundizarse la actual baja de precios de las  commodities que exporta Argentina y que lleva a una reducción persistente de la rentapotencialmente apropiable por el resto de la economía? En otros tiempo se hablaría, conAlberto Prebisch, del deterioro de los términos del intercambio.En el quinto artículo, a partir del estudio de una extensa bibliografía, se lleva acabo un análisis sistemático del desarrollo y la evolución de la movilización social a lolargo de los 20 años comprendidos entre 2003 y 2015, conocido como el período delkichnenerismo, y dentro del cual la estrategia gubernamental le dio gran importancia alposible papel que dicha movilización podía jugar como parte de la acción política. El análisisrealizado identifica de manera exhaustiva las diferentes representaciones colectivas delperiodo, sus diversas manifestaciones político-ideológicas ?por lo general dicotómicas?sus encuentros y desencuentros, e identifica metódicamente diversos ciclos por los cualesatravesó. El análisis contribuye a entender el papel jugado por la acción social colectiva y ladimensión de su impacto en el devenir político de la Argentina contemporánea.En el último artículo, escrito por Fredy Rivera Vélez y Norma Alejandra Maluf, se llevaa cabo un análisis de los orígenes del racismo y la discriminación en Argentina, y de laspolíticas para contrarrestarlo, a través del análisis del discurso, entendiendo este comofactor de retroalimentación. El artículo se remonta hasta las bases de la identidad nacionalen la materia en el siglo XIX, para centrar su atención en las consecuencias decisivas de laDeclaración de Durbain en 2001, a partir de lo cual se transforma el discurso estatal paraponer el énfasis en la necesidad de atacar la invisibilización del problema, en concordanciacon el paradigma de los derechos humanos, examinándolo en sus diferentes aristas, en unenfoque «heteroglosico» que aspira dar cuenta de toda su complejidad. Los autores, alevaluar positivamente las iniciativas estatales adelantadas, se demandan si en verdad setrata de una política de Estado duradera o de solo una imitación de los países que le sirvende espejo y que le otorga créditos políticos.La segunda sección comienza con la entrevista al Prof. Pablo Tavilla, Decano delDepartamento de Economía y Administración de la Universidad Nacional de Moreno,donde se ha constituido por concurso un cuerpo de jóvenes docentes comprometidospara atender a cohortes de estudiantes de sectores populares, que llegan con dificultadesa la educación superior debido a la deteriorada educación secundaria y porque en su granmayoría son la primera generación universitaria de sus familias.A continuación, presentamos el documento de Julio César Neffa sobre la realidadactual argentina, con el objetivo de brindar un panorama del desenvolvimiento socioeconómicodel país a raíz del cambio de gobierno en 2015, poniéndose en evidencia lasconsecuencias dramáticas en diversos ámbitos que está teniendo el giro radical en laorientación de la política económica y social, sin por ello restarle importancia a las debilidadesy distorsiones heredadas de la administración anterior.