CEIL   02670
CENTRO DE ESTUDIOS E INVESTIGACIONES LABORALES
Unidad Ejecutora - UE
artículos
Título:
Activismos no violentos bajo dictaduras militares en Argentina y Chile: el Servicio de Paz y Justicia, 1974-1983
Autor/es:
CATOGGIO, MARÍA SOLEDAD
Revista:
Anuario de Historia Latinoamericana
Editorial:
Böhlau Verlag
Referencias:
Lugar: Munster; Año: 2016 vol. 52 p. 291 - 315
ISSN:
1438-4752
Resumen:
            Los regímenes militares inaugurados en los años setenta en Argentina y Chile se caracterizaron por ser, en ese orden, los más cruentos del Cono Sur en materia de violaciones a los derechos humanos. Esta realidad cambió el eje de las discusiones en torno a la violencia política, de las cuales habían participado activamente diversos sectores del catolicismo latinoamericano. Durante la década del sesenta, la decepción con las experiencias desarrollistas, que no trajeron consigo el propugnado desarrollo, dejó paso violencia política como forma legítima para impulsar el cambio revolucionario. El vocabulario político-religioso reemplazó el concepto de desarrollo por el de liberación. La nueva terminología buscaba destacar el carácter estructural y conflictivo que caracterizaba a la realidad latinoamericana. En este contexto, tuvo lugar la inserción de muchos cristianos en los procesos revolucionarios del continente haciendo suya la ?causa de las mayorías oprimidas?.[1]             El ciclo represivo abierto con las dictaduras desplazó el clima triunfalista que había impreso la experiencia cubana en la década previa. La violencia política dejó de ser el eje de los foros de debate para instalar la urgencia de atender a las experiencias de sufrimiento de las víctimas de la violencia física impartida desde el accionar represivo del Estado. Para hacer frente a estas situaciones se fueron conformando los primeros organismos de derechos humanos en uno y otro caso. Aunque con marcadas diferencias, en ambos contextos nacionales nacieron como estrategias defensivas frente a la demanda de las víctimas y sus allegados y fueron emprendidas y/o engrosadas por actores y recursos provenientes del mundo religioso. A comienzos de los años ochenta cobraron visibilidad e importancia diversos movimientos de protesta que hicieron propia la bandera de la ?no violencia? como formas de impugnación a las dictaduras. Entre ellos, se destacó en América Latina el Servicio de Paz y Justicia (SERPAJ) que existía desde mediados de la década del setenta. Hacia fines de esa década, el SERPAJ creó filiales nacionales en ambos países y nutrió y/o acompañó diversas experiencias que ganaron autonomía propia, como fueron las  Madres de Plaza de Mayo, en Argentina, y el Movimiento Contra la Tortura Sebastián Acevedo, en Chile.             En este contexto, la propuesta de este trabajo es analizar el surgimiento y evolución de los no violentos latinoamericanos. A partir del caso del SERPAJ, nos detendremos específicamente en el análisis del pasaje de una estrategia defensiva de derechos humanos para hacer frente a la violencia física desplegada por el accionar represivo del Estado a la conformación de movimientos de protesta, definidos por  la metodología de la ?no violencia? que fueron decisivos para construir una interpelación ético-política que allanara el camino a las democracias. [1] Cfr.  Löwy, Michael, Guerra de Dioses. Religión y Política en América Latina, Siglo XXI, (México 1999).