CEIL   02670
CENTRO DE ESTUDIOS E INVESTIGACIONES LABORALES
Unidad Ejecutora - UE
artículos
Título:
Organizar la clase obrera. Sindicatos, resistencias y luchas en el mundo azucarero tucumano de la entreguerra
Autor/es:
ULLIVARRI, MARIA
Revista:
Trabajo y Sociedad
Editorial:
UNSE
Referencias:
Lugar: Santiago del Estero; Año: 2015 vol. 24 p. 73 - 93
Resumen:
La industria azucarera tenía como condición estructurante, especialmente en épocas de zafra, una abrumadora necesidad de mano de obra. La molienda hacía trabajar la fábrica tiempo completo y la cosecha, a pesar del avance de la tecnología en el campo, siguió realizándose con utilización masiva de trabajo humano hasta la década del sesenta. En ese escenario, la conformación de un mercado laboral que posibilitara el funcionamiento de la industria era de vital centralidad. Este se sustentó en dos pilares fundamentales, por un lado la implementación de métodos coercitivos para garantizar y controlar la provisión de mano de obra y, por otro, la consolidación de una hegemonía cultural, social y política tendiente a transformar hábitos arraigados en los trabajadores. Frente a estas formas de dominación se opusieron fuerzas y resistencias obreras con contradicciones y trayectorias no lineales que fueron buscando los límites del propio sistema de diferentes maneras, a veces espontáneas, otras organizadas, más creativas o de tinte más bien clásico. En esa interrelación conflictiva entre trabajadores y sistema, la definición del concepto de trabajador, su subjetividad y su legitimidad social fueron parte de la arena de disputas de igual forma que los salarios, las condiciones de trabajo y vida, la salud y las proveedurías. Partiendo de esa idea, el objetivo principal de este trabajo es analizar la dinámica del escenario obrero azucarero en el período de entreguerras, sus formas de lucha, los procesos organizativos y las maneras en las que se entabló una disputa tanto por derechos, como por controlar los términos culturales hegemónicos sobre los cuales el mundo del azúcar era ordenado y legitimado.Al respecto, utilizamos el concepto de hegemonía no para comprender el consentimiento, sino la lucha; las formas en las que las palabras, los símbolos, las prácticas y las organizaciones fueron usadas por los trabajadores para comprender, amoldarse o resistir su dominación y cuyas pautas fueron construidas a través del proceso mismo de dominación. Se trata entonces, de la disputa por un mismo marco material y significativo