CEIL   02670
CENTRO DE ESTUDIOS E INVESTIGACIONES LABORALES
Unidad Ejecutora - UE
artículos
Título:
Los Sistemas Nacionales de Innovación (SNI) y las capacidades innovativas. Una tipología de países para explicar las diferencias en sus desarrollos económicos
Autor/es:
NACLERIO ALEJANDRO
Revista:
CICLOS EN LA HISTORIA, LA ECONOMIA Y LA SOCIEDAD
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2006 vol. XVI
ISSN:
0327-4063
Resumen:
Resumen
La literatura sobre los Sistemas Nacionales de Innovación (SNI) pone el acento sobre las instituciones nacionales que estimulan el proceso de innovación. Dichas instituciones se ven fuertemente limitadas en un contexto de liberalización económica y globalización financiera. La construcción de un SNI en países en desarrollo es un proceso complejo que demanda la intervención institucional a fin de reforzar la base social de conocimientos (BC). La construcción de dicha BC es un proceso histórico que depende de las posibilidades sociales de transformar el conflicto real o potencial en cooperación y de las capacidades políticas establecidas para proteger y estimular la tecnología nacional. Luego los esfuerzos en materia de innovación y el aprendizaje tecnológico hacen posible la producción social de conocimientos. Cuando se reciben tecnologías incorporadas o desincorporadas o conocimiento codificado sin realizar al mismo tiempo esfuerzos para mejorar la tecnología, el SNI no juega rol alguno. Esta es la razón principal por la cual las políticas de liberalización de los 90 están muy lejos de consolidar un SNI. Las reformas del Consenso de Washington, el flujo de Inversión Extranjera Directa (IDE), la masiva importación de tecnología y la valorización financiera generaron un crecimiento económico pero debilitaron la BC. Estas son las principales características de los países emergentes tipo2. Por otro lado los países emergentes tipo1 son aquellos que invirtieron en aprendizaje tecnológico e iniciaron una trayectoria de largo plazo para construir una BC. Los emergentes tipo2 (donde incluimos Argentina en los 90) cuentan con firmas que posiblemente incorporaron nuevas tecnologías pero no realizaron esfuerzos por innovar y consecuentemente no fortalecieron sus BC.
Abstract
The literature on National Innovation Systems (NIS) enhances national institutions stimulating the innovation process. However, in a context of economic liberalisation and financial globalisation, these institutions cannot work properly. The construction of NIS in developing countries is a complex process that demands institutional interventions to reinforce the social knowledge base (KB). This KB is a systemic and historic construction that depends on the possibilities of transforming conflict into cooperation. This KB also depends on the political ability to protect and stimulate national technology. Therefore, innovations efforts and technological learning make the social knowledge production possible. When technologies are incorporated as machines or as codified knowledge, without making domestic innovation efforts to improve technology, the NIS has no role to play. This is why the liberalization policies applied in Argentina in the 90s cannot consolidate a NIS. The Washington consensus reforms, the flux of Foreign Direct Investment (FDI), the massive importation of technology and the financial valorisation generated economic growth but weakened the KB. These are the main characteristics of developing counties type2. On the other hand, the developing countries type1 are the ones that have invested on technological learning and have initiated a long run trajectory to build up a KB. The developing countries type2 (such as Argentina in the 90s) have firms that are likely ti have incorporated new technologies but they did not make innovation efforts and could not strengthen the KB.