CECOAL   02625
CENTRO DE ECOLOGIA APLICADA DEL LITORAL
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
CONSIDERACIONES SOBRE LAS XILOTAFOFLORAS NEÓGENAS DEL NORTE ARGENTINO Y COMPARACIONES CON OTRAS COETÁNEAS DE SUDAMÉRICA
Autor/es:
BAEZ, JOHANNA SOLEDAD; MAUTINO, LILIA RENE; MARTINEZ, R. MERCEDES; CRISAFULLI, ALEXANDRA
Lugar:
San Salvador de Jujuy
Reunión:
Simposio; Simposio del Mio Pleistoceno del Norte Argentino; 2019
Institución organizadora:
Asociación Paleontológica Argentian, Universida Nacional de Jujuy
Resumen:
Desde los primeros estudios de Lutz en la década de 1970 referidos a la anatomía y sistemática de las maderas de Entre Ríos y los Valles Calchaquíes en Argentina, los mismos se sucedieron ininterrumpidamente con la labor de investigadores que recrearon la composición de los bosques de angiospermas en el Neógeno de Sudamérica. Están caracterizados fundamentalmente por la presencia de Fabaceae, Apocynaceae, Anacardiaceae, Lauraceae, acompañado por variedad de lianas. Esta contribución tiene como propósito continuar dicho estudio focalizándose en el análisis de las xilofloras de diversas localidades de Santiago del Estero y de los Valles Calchaquíes (Catamarca, Salta y Tucumán) donde afloran la Formación Las Cañas (Plioceno) y las unidades Mio-Pleistocenas del Grupo Santa María (San José, Las Arcas, Chiquimil, Andalhuala, Corral Quemado y Yasyamayo), respectivamente. Los ejemplares corresponden a leños minera¬lizados por silicificación que sólo han preservado la anatomía del xilema secundario. Para su es¬tudio, se realizaron cortes delgados, en tres secciones (transversal, longitudinal radial y lon¬gitudinal tangencial) para ser observados al mi¬croscopio óptico (Leica ICC50). La terminología utilizada es del Glosario de Términos de la Asociación Internacional de Ana¬tomistas de Maderas (IAWA Committe, 1989). Se usó los índices de Carlquist (2001) y se siguió la clasificación sistemática del APG IV (2016). Los ejemplares y los cortes delgados se encuentran depositados en la Colección Paleontológica de la UNNE Dr. Rafael Herbst y en la del Museo Rincón de Atacama bajo los acrónimos CTES-PB, CTES-PMP y MCNRA-PB, respectivamente.Las secuencias mencionadas arriba albergan géneros de Fabaceae: Prosopisinoxylon Martínez, Paraalbizioxylon Martínez, Menendoxylon Lutz, Amburanaxylon Brea, Zucol y Patterer; Arecaceae: Palmoxylon Schenk y Vitacecae: Vitaceoxylon Wheeler y La Pasha. La presencia de estas asociaciones xilológicas en las formaciones analizadas, posibilitó hacer: 1. consideraciones evolutivas de los taxones presentes, 2. inferencias paleoecológicas y paleoambientales, 3. analizar los probables factores que contribuyeron al establecimiento de dichas xilofloras a la vez que, 4. correlacionarlas con otras asociaciones coetáneas sudamericanas. Se analizaron los caracteres anatómicos (tipo de vasos, placas de perforación y punteaduras) que refieren aspectos evolutivos y paleoclimáticos (temperatura, condiciones de crecimiento y disponibilidad de agua) que permitieron enunciar que vivían bajo condiciones subtropicales húmedas y estacionalmente secas; inferencias sustentadas por los valores de los índices de vulnerabilidad (IV) y mesomorfía (M). La información palinológica confirma los rasgos fisiológicos de esta lignoflora.Estos datos apoyados con la información de las facies sedimentarias permiten interpretar un ambiente de depositación fluvial. Los caracteres paleoclimáticos fueron comparados con la xilotafología neógena de las formaciones Paraná, Ituzaingó, El Palmar, Arroyo Feliciano, en Entre Ríos; Salicas en La Rioja, Palo Pintado en Salta (Argentina) y las unidades Pebas, Amazonas (Perú) y Solimões (Brasil) obteniéndose resultados coincidentes. Por otra parte se advirtieron elementos endémicos (especies de Vitaceae y Malvaceae) y elementos compartidos con las formaciones coetáneas de Entre Ríos (Menendoxylon spp) y Solimoes (Palmoxylon sp). Los taxones hasta ahora hallados tienen un biocrón Mio-Pleistoceno.