CECOAL   02625
CENTRO DE ECOLOGIA APLICADA DEL LITORAL
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Impacto de la actividad agrícola en las etapas iniciales del ciclo de vida de anfibios anuros
Autor/es:
GÓMEZ, VALERIA I.; KEHR, ARTURO I.
Lugar:
Quito
Reunión:
Congreso; XI Congreso Latinoamericano de Herpetología; 2017
Resumen:
En los últimos años, producto de la expansión agrícola-ganadera, las zonas de bosques naturales se han ido reduciendo, convirtiendo a los cultivos o zonas de pastoreo en las principales reservas de ambientes temporarios para la reproducción y desarrollo de los anfibios. Como resultado de los distintos factores físico-químicos que influyen sobre el sustrato de estos ambientes acuáticos temporarios, las especies de anfibios, principalmente sus estadios larvales, se enfrentan a condiciones de estrés ambiental. Nuestro objetivo fue evaluar cómo un suelo expuesto a cultivo (arrocera) modifica las características físico-químicas del cuerpo de agua que se forma sobre él, afectando el crecimiento y desarrollo de los renacuajos. Se planteó la siguiente hipótesis: los ambientes acuáticos que se forman sobre un sustrato expuesto a cultivo de arroz, tendrán un bajo pH y alta salinidad, lo que producirá un retraso en el crecimiento y desarrollo de los renacuajos, alcanzando la metamorfosis en un mayor tiempo y con un menor tamaño. Esta hipótesis fue puesta a prueba realizando experiencias en condiciones de laboratorio con larvas de Pithecopus azureus. Se recolectó sustrato de una arrocera y un bosque prístino. En recipientes plásticos de 12 x 11 cm, se colocó una capa de 3 cm del sustrato y se agregó 6 cm de agua declorinada. Se dejó reposar y luego se colocaron los renacuajos recién eclosionados. Semanalmente se registraron los datos ambientales (T°C, pH, Oxígeno disuelto, y conductividad) y las variables morfológicas de los renacuajos (peso, estadios de desarrollo, longitud del cuerpo y de la cola). En los individuos metamórficos se registró el tiempo que tardan en alcanzar la metamorfosis y la duración del clímax metamórfico; en los individuos postmetamórficos se registró el peso, la longitud del cuerpo, del fémur y del húmero. Los datos fueron analizados mediante MANOVAS (datos ambientales y morfología de los individuos postmetamórficos), ANOVAS de medidas repetidas (morfología de las larvas) y regresiones lineales (datos ambientales y morfología de las larvas). Los resultados muestran que las larvas criadas en influencia de cultivo tienen un menor crecimiento y desarrollo entre la segunda y cuarta semana de experiencia, sin observarse diferencias significativas entre tratamientos en la primera y quinta semana. Las larvas criadas bajo influencia de cultivo tardan más tiempo en alcanzar y completar la metamorfosis, respecto a aquellas criadas en suelo prístino, sin observarse diferencias en la morfología de los individuos postmetamórficos. En cuanto a las variables ambientales, se observan diferencias significativas en el pH entre ambos tratamientos, sin observarse diferencias en la T°C, conductividad, ni oxígeno disuelto. Concluimos que las diferencias observadas estarían dadas por el pH, que es menor en ambientes expuestos a cultivos. Hay una correlación positiva entre el pH y el crecimiento de las larvas. La acidez del ambiente expuesto a cultivo, produciría el retraso en el crecimiento y desarrollo de las larvas, demorándose el tiempo hasta la metamorfosis. Sin embargo, al permanecer los individuos más tiempo en sus estadios larvales, compensarían el crecimiento, ocasionando que no haya diferencias en el tamaño de los individuos póstmetamorficos.