MACNBR   00242
MUSEO ARGENTINO DE CIENCIAS NATURALES "BERNARDINO RIVADAVIA"
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
El conocimiento de la diversidad de Sphaeriidae en América del Sur: herramienta clave para la evaluación de situaciones de riesgo y desarrollo de estrategias de conservación
Autor/es:
ITUARTE, C.
Lugar:
Universidade Estadual de Rio de Janeiro, Rio de Janeiro, Brasil
Reunión:
Congreso; XXI Encontro Brasileiro de Malacologia; 2009
Institución organizadora:
Sociedade Brasileira de Malacologia
Resumen:
Los Sphaeriidae son una de las pocas familias de bivalvos que han tenido radiaciones exitosas en el medio acuático continental. El conocimiento de su diversidad en América del Sur es parcial y fraccionario; vastas áreas geográficas son aún casi desconocidas en este aspecto. El establecimiento de áreas prioritarias para la planificación y desarrollo de acciones de conservación se basa en información acerca de la riqueza específica total o la riqueza de especies endémicas (a nivel regional o local) (PETERSON & NAVARRO-SIGÜENZA 1999). El caso de los Sphaeriidae, compartido con varios otros taxones de moluscos de agua dulce sudamericanos, constituye un ejemplo claro de la necesidad de establecer como punto de partida previo a trabajos de evaluación de riesgo o estrategias de conservación, la necesidad urgente de re-evaluar y eventualmente profundizar, el conocimiento taxonómico de este conjunto diverso de pequeños bivalvos. En América del Sur, la riqueza específica de los ensambles de Sphaeriidae en un determinado hábitat, léntico o lótico, es marcadamente pobre (ITUARTE 2007) siendo lo común hallar no más de uno o dos, raramente tres o cuatro, especies por ambiente estudiado. Esto contrasta con lo referido para alguno de sus géneros, por ejemplo Pisidium, en Europa. La familia Sphaeriidae incluye, según el ordenamiento clásico, cinco géneros: Pisidium, Eupera, Byssanodonta, Musculium y Sphaerium: -El género Eupera, es exclusivo de las regiones Neotropical y Etiópica (con una breve extensión al sur de Norteamérica, aunque es conocido del Terciario de Europa y China. Para América se han descrito 26 especies nominales, de las cuales en América del Sur se han reconocido 11 especies válidas (ITUARTE & DREHER-MANSUR 1993). -Byssanodonta (sensu DREHER MANSUR & ITUARTE 1999), es un género monoespecífico que tiene una distribución extremadamente restringida (es sólo conocido de un tramo de 50 Km del alto Paraná en Argentina). -Pisidium es un género de distribución mundial, notablemente diverso en la región Holártica. Está representado en América del Sur por 25 especies. De acuerdo a la literatura existente, la mayor riqueza específica se concentraría en el extremo sur (19 especies) (ITUARTE 2007), en tanto para el centro y norte (Brasil, Ecuador y Venezuela) se han reportado 8 especies. Sin embargo, este hecho es, al menos en parte, la manifestación de un desbalance en la orientación del “esfuerzo” de investigación desarrollado en esta región y no refleja la realidad de los patrones de distribución geográfica de la riqueza específica sudamericana. -Los géneros Sphaerium y Musculium son muy poco diversos en América del Sur; están representados por cuatro y dos especies respectivamente, con distribuciones puntuales en Bolivia, Perú, Ecuador, Argentina, Brasil, Colombia y Chile. La mayor riqueza específica se daría en regiones de alturas superiores a 2000 msnm. Los hábitat ocupados por los esféridos son, por lo común, pequeños cuerpos de agua de fondos blandos con alto contenido de materia orgánica, muchas veces sujetos a importantes variaciones en sus parámetros físicos. Son hábitat inestables y extremadamente sensibles a alteraciones o deterioros de su entorno ambiental. Esto determina su importancia clave al momento de considerar estrategias de conservación, ya que se trata de “soportes” de biota muy inestables y fácilmente deteriorables. La comprensión del valor de un taxón como elemento integrante de los ecosistemas bentónicos y por ende del valor de su conservación, depende en gran medida del conocimiento de su riqueza específica: no es posible conservar o proteger algo que no se conoce (MACE 2004). Asimismo, la amplitud de las condiciones ambientales en que es posible el desarrollo de su historia de vida y su sensibilidad a alteraciones de estas condiciones por degradación ambiental, son elementos valiosos a tener en cuenta. La planificación de estrategias de conservación de un taxón se fundamentan en una sólida base de información acerca de su diversidad, de las áreas geográficas que sus representantes ocupan, y de los niveles de endemismo, local o regional, que exhibe (PETERSON & NAVARRO-SIGÜENZA 1999). Los estudios de patrones ecológicos a gran escala, de biogeografía histórica y las acciones de biólogos de la conservación se fundamenta fuertemente en listas de especies, que son consideradas como medidas precisas y estables de riqueza. En este sentido, es necesario estar advertidos de los problemas emergentes de la falta de unicidad de criterios en la definición de especies, de los criterios de especie utilizados, así como del fenómeno conocido como taxonomic inflation originado, más que en profundización de estudios taxonómicos y descripciones de nuevos taxones, en la elevación de categorías de nivel subespecífico al rango de especies (ISAAC et al. 2004). Un problema crucial en la planificación de acciones de conservación está en la determinación de áreas de endemismo yhot spots de diversidad, siendo reconocido el valor de estas áreas geográficas para el diseño y priorización de estrategias de conservación. Las listas de especies, que frecuentemente son meras recopilaciones no críticas de la diversidad de un taxón, son la información de base para establecer áreas, estrategias y prioridades de conservación1999). Muy frecuentemente en moluscos de agua dulce, entre ellos los Sphaeriidae, algunos taxones son sólo conocidos para su localidad tipo; esto raramente es reflejo de un alto nivel de endemismo local. El no reconocimiento de las debilidades en la “calidad” de esta información puede llevar a considerar estos taxones como endémicos cuando la realidad es que el conocimiento de la amplitud de la distribución geográfica es muy limitado. En cuanto a la diversidad de Sphaeriidae en América del Sur, el extremo sur es el área de la que se tiene mejor conocimiento. Argentina, Uruguay, Chile y el Sur de Brasil han sido estudiadas en forma relativamente sistemática en los últimos 15 años, aunque en cada caso hay muy vastas regiones inexploradas. Pocas colectas se han desarrollado en Perú y Bolivia y Paraguay. Muy antiguas son las referencias (y todas ellas requieren una re-evaluación crítica) procedentes de Ecuador, Colombia, Venezuela y Guyanas.