MACNBR   00242
MUSEO ARGENTINO DE CIENCIAS NATURALES "BERNARDINO RIVADAVIA"
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Dicromatismo sexual en tre especies de pecho colorado (Sturnella)
Autor/es:
PILAR BENITES; MUIR D. EATON; DARÍO A. LIJTMAER; STEPHEN C. LOUGHEED; PABLO L. TUBARO
Lugar:
Tafí del Valle, Tucumán, Argentina.
Reunión:
Congreso; XIII Reunión Argentina de Ornitología.; 2009
Institución organizadora:
Aves Argentinas/AOP, Sección de Ornitología de la Fundación Miguel Lillo, Centro Nacional de Anillado de Aves (CENAA) de la Universidad Nacional de Tucumán, Laboratorio de Investigaciones Ecológicas de las Yungas.
Resumen:
Dicromatismo sexual en tres especies de pecho colorado (Sturnella loyca, S. defilippii, S. superciliaris) Pilar Benites(1), Muir D. Eaton(2), Darío A. Lijtmaer(1), Stephen C. Lougheed(3), y Pablo L. Tubaro(1) (1) Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia”, Argentina (2) Biodiversity Department, University of Drake, USA (3) Department of Biology, Queen´s University, Canada Las especies sudamericanas del género Sturnella presentan dicromatismo sexual, con machos de plumaje oscuro con áreas de coloración roja y hembras más apagadas, pero la descripción tradicional del mismo se basa en parámetros visuales humanos. A fin de estudiarlo en forma objetiva y biológicamente relevante, se analizaron 72 pieles de estudio de Sturnella loyca, S. defilippii y S. superciliaris pertenecientes a la Colección Nacional de Ornitología del Museo Argentino de Ciencias Naturales. Se obtuvieron espectros de reflectancia de cuatro áreas de plumaje (cobertoras, garganta, pecho y vientre) en época reproductiva y no reproductiva, y se cuantificó el dicromatismo utilizando un modelo visual de las aves. En todas las mediciones realizadas, los valores de dicromatismo excedieron el umbral de discriminación de las aves. Asimismo, se encontraron cambios entre época reproductiva y no reproductiva. En época reproductiva, los mayores valores de dicromatismo se observan para S. superciliaris, mientras que S. loyca y S. defilippii presentan valores menores y similares entre si. En época no reproductiva, S. superciliaris presenta los mayores valores para cobertoras y vientre, mientras que S. loyca lo hace para garganta y pecho. Las diferencias encontradas, tanto entre las especies como entre épocas reproductiva y no reproductiva, podrían deberse a distintos factores, como ser la abrasión que sufren las plumas luego de la muda y la concentración de carotenos presentes en las mismas.