MACNBR   00242
MUSEO ARGENTINO DE CIENCIAS NATURALES "BERNARDINO RIVADAVIA"
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Corbicula spp. en la Argentina: actualización de la distribución en Salta y revisión en el resto del país
Autor/es:
FRANCISCO SYLVESTER; ESTEBAN MARCELO PAOLUCCI; LEANDRO HÜNICKEN
Lugar:
Bahía Blanca
Reunión:
Congreso; III Congreso Argentino de Malacología; 2019
Institución organizadora:
Asociación Argentina de Malacología
Resumen:
Los bivalvos del género Corbicula contienen un grupo invasivo de linajes hermafroditas clonales que comenzaron a expandirse globalmente a principios del siglo pasado. Pese a existir estudios morfológicos y genéticos, su estado taxonómico actual sigue sin resolverse. En Argentina, al menos dos de estos linajes (identificados como C. largillierti y C. fluminea) fueron registrados por primera vez en 1979 en el Río de la Plata y a partir de allí se dispersaron por distintos ambientes acuáticos del país. Sin embargo, al día de hoy no existen trabajos que revisen el proceso de expansión y el patrón final de distribución. Por otro lado, los estudios de identificación, morfológica y genética, se limitan a unos pocos individuos de poblaciones del Río de la Plata y del río Iguazú. En la provincia de Salta el género fue reportado por primera vez en 1995. Sin embargo, este muestreo relativamente antiguo se restringió a una escala local, por lo que se desconoce la efectiva distribución del género en la provincia. Los objetivos de este trabajo son: evaluar de forma exhaustiva la distribución de Corbicula en Salta, generar mapas de distribución del género en la Argentina e identificar morfológica y genéticamente los linajes presentes. Para ello se realizaron campañas de muestreo en ríos y arroyos pertenecientes a las cuencas de los ríos Juramento y Bermejo en la provincia de Salta. Además, se revisaron los registros de Corbicula en la bibliografía y en las principales colecciones malacológicas del país, de las cuales se solicitaron los lotes para su identificación en base a caracteres morfológicos. Por último, se colectaron individuos de todo el país a los que se identificó morfológicamente y se les extrajo, amplificó y secuenció el gen COI y se construyeron árboles filogenéticos para identificar los linajes y redes de haplotipos para estudiar patrones geográficos. En la provincia de Salta, los resultados más importantes fueron el hallazgo de Corbicula en nuevas localidades de la cuenca del Río Juramento y la constatación del confinamiento del género a esta cuenca por el momento. A escala regional los linajes presentaron diferencias en su distribución geográfica: en la región Litoral se concentró el 46% y 26% de los registros de C. fluminea y C. largillierti, respectivamente. Mientras C. fluminea se dispersó hacia el sur en las cuencas de los ríos Sauce Grande, Colorado y Negro, C. largillierti estableció poblaciones en embalses y ríos y arroyos de menor orden en el Centro y Noroeste del país. En el Noreste encontramos algunas poblaciones con morfotipos intermedios que no pudieron ser asignados a ninguno de los dos linajes. En el plano temporal, pueden identificarse tres etapas de expansión: 1979-1995, dispersión dentro de los ríos Paraná y Uruguay; 1995-2003, rápida expansión a otras cuencas; y luego de 2003, fase de latencia. Genéticamente, los individuos muestreados en este estudio contienen dos linajes distintos que, en líneas generales, se corresponden bien con la asignación morfológica. Sin embargo, existen casos de discordancias entre la morfología y el linaje mitocondrial, lo cual revela eventos de androgénesis entre linajes. Este es el primer estudio que revisa la distribución actual y la progresión espacio-temporal de los linajes invasores de Corbicula en la Argentina incorporando información morfológica y genética. Los distintos linajes mostraron una coincidencia temporal en las etapas de expansión, aunque en zonas geográficas en gran medida segregadas. En el Noreste, la existencia de morfotipos intermedios y discordancias morfo-genéticas podría evidenciar una zona de contacto secundario. La existencia de linajes distintos que se reemplazan geográficamente podría deberse a diferentes aptitudes fisiológicas y ecológicas en los ecosistemas invadidos.