MACNBR   00242
MUSEO ARGENTINO DE CIENCIAS NATURALES "BERNARDINO RIVADAVIA"
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Don Dámaso Antonio Larrañaga y la paleontología de vertebrados del Río de la Plata de los inicios del Siglo XIX
Autor/es:
FERNICOLA, J. C.; CASTIÑEIRA LATORRE, C.
Lugar:
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Reunión:
Congreso; XII Congreso de la Asociación Paleontológica Argentina; 2021
Institución organizadora:
Asociacion Paleontológica Argentina
Resumen:
Dámaso Antonio Larrañaga, nació en 1771 en Montevideo, ciudad que por aquel entonces, formaba parte del Virreinato del Perú y la qué, cinco años después, se integraría al Virreinato del Río de la Plata. Durante sus más de siete décadas de vida, se interesó profundamente por las ciencias naturales en un contexto signado por su vocación religiosa y su participación en la compleja lucha por la independencia de América del Sur. Su desempeño como naturalista, término que aplica en el sentido más amplio al Presbítero Larrañaga, se desarrolló en las áreas disciplinares tales como: Botánica, Geología, Zoología y Lingüística. Sus enfoques fueron múltiples: taxonomía, clasificación, anatomía, estratigrafía, herboristería, lexicografía nativa, entre otros. Parte de su obra fue publicada en extenso durante la segunda década del siglo XX. No obstante, sus manuscritos y dibujos inéditos eran conocidos e incluso utilizados para erigir nuevos taxones como en el caso de la especie de gliptodonte Zaphilus larrañagai nombrada por Florentino Ameghino en 1889. Este hecho, pone en relieve el grado de confianza que tenían los naturalistas del siglo XIX sobre los estudios inéditos de Dámaso Antonio. Esta confianza, posiblemente estuviera asociada al intercambio de conocimientos que mantuviera en forma personal y/o epistolar, con los viajeros del viejo mundo que recorrieron el Río de La Plata desde inicios del siglo XIX. Si bien, no toda su correspondencia es conocida, la publicada en 1924, pone en evidencia sus estrechos vínculos con los naturalistas franceses Aimé Bonpland, Henri Freycinet y Auguste de Saint-Hilaire. En particular, estos dos últimos, estuvieron en Montevideo con él y según se documenta, no solo intercambiaron ideas, sino que compartieron observaciones de materiales recolectados por él, de especímenes actuales y fósiles. Estos vínculos, activaron en el Viejo Continente una importante influencia que tiene un hito cumbre en la publicación de su influyente esquela en la segunda edición de la obra Recherches sur les ossemens fossiles de quadrupèdes de Georges Cuvier. En ella, posicionó al Megatherium como un subgénero del armadillo Dasypus reforzando la idea que la megabestia tenía una cobertura ósea. Esta inferencia, perduró durante muchos años y es posible encontrarla en las asignaciones que, basadas en osteodermos, Charles Darwin dejó asentadas en sus notas de campo respecto al género Megatherium. Esta referencia no conforma un acontecimiento aislado en la trayectoria de Don Dámaso, uno de sus objetivos, fue interactuar con los naturalistas de la época y también, ser quien, desde su lugar en el mundo, diera una interpretación de la naturaleza que los rodeaba. Trascender en las fronteras de su conocimiento y al marco interpretativo imperante, aunque este último, no fuera de manifiesto público, se establecerá como una forma de actuar y pensar las ciencias naturales y en particular de la dialéctica de la Paleontología de Vertebrados en Argentina desde la segunda mitad del siglo XIX. En tal sentido, este aspecto se encuentra en parte reflejado en las obras de Hermann Burmeister y Florentino Ameghino, y en la de los paleontólogos que se sucedieron hasta nuestros días.