INVESTIGADORES
SCHNITTGER Leonhard
congresos y reuniones científicas
Título:
Sarcocistiosis de Camuelidos Sudamericanos: ¿Que sabemos hasta ahora?
Autor/es:
FLORIN-CHRISTENSEN M; ROMERO S; DECKER-FRANCO C; WIESER SN; SCHNITTGER L
Reunión:
Conferencia; XLIII Reunión Científica Anual de la Asociación Peruana de Producción Animal ? APPA 2021; 2021
Resumen:
El manejo de los camélidos sudamericanos (CS) domésticos llama y alpaca representa en muchos casos la única fuente económica del pequeño productor andino de Perú, Bolivia, Argentina, Norte de Chile y Ecuador. Además de la relevancia de los CS domésticos para la provisión y comercialización de fibra, su carne constituye una fuente importante de proteína animal. Esta carne es similar a la bovina en su contenido proteico, pero tiene un contenido de colesterol reducido lo cual la hace, además, particularmente atractiva para la cocina gourmet y la exportación a mercados internacionales. Por otra parte, en Argentina, ha comenzado la comercialización controlada de carne de guanaco, un CS silvestre con especial abundancia en la región patagónica. Una de las limitaciones para la comercialización de la carne de CS es la frecuente presencia de quistes macroscópicos en la musculatura, semejantes a granos de arroz, que le otorgan aspecto desagradable. El consumo de carne infectada insuficientemente cocida provoca cuadros de gastroenteritis. Los animales faenados pueden ser decomisados por las autoridades sanitarias ante el hallazgo de quistes, con las consecuentes pérdidas económicas. Por ello, nuestros estudios se han centrado en aumentar el conocimiento sobre el agente causal de esta parasitosis y desarrollar medidas para su control. Observaciones bajo microscopio óptico y electrónico mostraron que los quistes tienen una pared gruesa y rugosa, con aspecto de cerebro hacia el exterior y, hacia el interior, tabiques que delimitan compartimentos y un lumen central. Los compartimentos están llenos de protozoos parásitos de forma alargada y movimiento oscilante (aproximadamente 107 por quiste). Por análisis de la secuencia completa del gen 18S ARNr demostramos que estos parásitos pertenecen a la especie Sarcocystis aucheniae. Es decir, son protozoos del phylum Apicomplexa, familia Sarcocystidae, por lo que están cercanamente relacionados con Toxoplasma gondii y Neospora caninum. Desarrollamos protocolos para amplificar un fragmento del gen 18S ARNr de S. aucheniae por PCR semianidada y demostramos que es posible detectar al parásito en la sangre de animales infectados. Sin embargo, la detección en sangre no correlaciona con el hallazgo de quistes post mortem en la musculatura, por lo que es posible que corresponda a etapas tempranas de la infección. Por otra parte, pusimos a punto un ensayo serológico de ELISA indirecto basado en una fracción proteica inmunogénica aislada de quistes del parásito. Con este ensayo se analizaron tres grupos de llamas de Argentina: (i) mantenidas en corrales, con manejo sanitario y sin perros pastores en la Puna; (ii) iguales condiciones, pero en la región pampeana y (iii) criadas de manera informal en la Puna, en presencia de perros pastores y sin manejo sanitario. Los porcentajes de seropositividad a S. aucheniae fueron significativamente mayores en el grupo (iii) que en los otros dos grupos, los cuales tuvieron, además, valores similares entre sí. Estos resultados sugieren que el tipo de manejo es un factor de riesgo para la sarcocistiosis de CS, mientras que región geográfica, clima, pasturas y altitud no lo son. Es necesario realizar más estudios y desarrollar nuevas herramientas para controlar esta parasitosis y así disminuir los daños económicos que genera para los productores de CS (Financiado por INTA, Argentina, Proyectos I103 e I105).