INVESTIGADORES
KELLER Hector Alejandro
congresos y reuniones científicas
Título:
Evaluación preliminar de la aptitud de ahipa (Pachyrhizus ahipa) para su cultivo y aprovechamiento agroindustrial en Misiones (Argentina)
Autor/es:
PACHAS, A. OO LÓPEZZ PP ROHATSCHH HH AA KELLER SS VIÑAA AA MUGRIDGEE HH FASSOLAA MMAA GARCÍAA
Lugar:
Mar del Plata
Reunión:
Congreso; IV Congreso Internacional de la Red SIAL; 2008
Institución organizadora:
Red SIAL
Resumen:
Ciertas regiones de la provincia de Misiones se caracterizan por una estructura productiva minifundista, escasas actividades rentables, bajos rendimientos, dependencia del financiamiento cautivo y efectos ambientales negativos (Piekun et al., 2005). Según el Plan Tecnológico Regional (PTR) INTA 2005-2007 (Centro Regional Misiones INTA), el 90,5 % de los productores (establecimientos de hasta 50 hectáreas) cultivan el 25,4 % de la superficie disponible. La mandioca (Manihot esculenta) es la principal fuente regional de abastecimiento para la producción de almidón. Aproximadamente 18.000 pequeños y medianos productores cultivan 8.000 hectáreas de mandioca, con destino a consumo humano, animal y a su procesamiento (PTR INTA 2005-2007). Existe consenso general sobre la importancia de rescatar especies vegetales nativas, para la conservación de biodiversidad y para su uso racional como nuevas fuentes de alimentos, fibras, colorantes, fitofármacos. Entre las especies del género Pachyrhizus cultivadas por los pueblos precolombinos se encuentran Pachyrhizus tuberosus y P. ahipa (Sørensen, 1996). P. tuberosus era cultivada principalmente desde Venezuela hasta Paraguay (Sørensen, 1996), aunque no se tienen referencias actuales de su cultivo en la zona más austral. Pachyrhizus ahipa (ahipa) es una planta Leguminosa cultivada antiguamente en la región andina de Bolivia, Sur de Perú y Noroeste de Argentina (Fassola et al., 2006). Su raíz tuberosa acumula almidón como principal compuesto de reserva, además de proteínas (Grau, 1997). En la actualidad, sólo se cultiva en pequeñas comunidades campesinas de Bolivia y el norte argentino. Según las condiciones edáficas y climáticas, su capacidad productiva y de fijación simbiótica de nitrógeno pueden ser relativamente elevadas, sumado a la tolerancia al ataque de plagas. Estas características le otorgarían potencialidades como cultivo alternativo y/o complementario al de mandioca, factible de ser incorporado a los planteos rotacionales o como cultivo intercalar en forestaciones. Ello favorecería cierta diversificación productiva, la disminución de riesgos y la generación de beneficios públicos, siempre que se implementen prácticas agrícolas que atiendan las salvaguardias ambientales.