INVESTIGADORES
PERRET Myriam Fernanda
congresos y reuniones científicas
Título:
Colores recolectados, tejidos y atrapados para vender
Autor/es:
MYRIAM FERNANDA PERRET
Lugar:
Porto Alegre
Reunión:
Congreso; XIII Reunião de Antropologia do Mercosul; 2019
Institución organizadora:
Universidade Federal do Rio Grande do Sul
Resumen:
En el presente estudio analizaremos la recolección, el procesamiento y el uso de colores en el tejido de trabajos realizados por artesanas de los pueblos Qom y Wichí de la provincia del Chaco (Argentina), en relación con agentes de fomento artesanal (trabajadores de programas de desarrollo rural, diseñadores y comerciantes).Si bien algunos trabajos se pintan con anilinas, lana industrial, telas o plásticos, la gran mayoría de los colores usados por las artesanas provienen de vegetales que crecen en el monte. Cortezas, hojas, semillas y frutos se encuentran entre los materiales recolectados. Los colores del monte presentan variaciones visuales y temporales. Las variaciones visuales tienen que ver con las recetas seguidas para fabricarlos y con las cualidades de los materiales usados. Las variaciones temporales guardan relación con los tiempos de fructificación, las condiciones climáticas y el tiempo y espacio que demanda la regeneración. Dichas variaciones dan cuenta de los entramados en los que crecen los colores e incorporan un elemento (o varios) sorpresivo(s) en el tejido. La sorpresa del color es frecuentemente considerada un problema para comercializar las artesanías. Para remediar esta situación se fomenta la producción a partir de representaciones previas al hacer y el uso de aparatos para acelerar tiempos de secado y para concentrar colores. Así, el aumento de la velocidad de la circulación mercantil conlleva la limitación de la sorpresa en el proceso creativo. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: ARENAS, P. (2003). Etnografía y alimentación entre los Toba-Ñachilamole#ek y Wichí-Lhuku`tas del Chaco central (Argentina). Buenos Aires: Autor. BENEDETTI, Cecilia. 2014. La diversidad como recurso: producción artesanal Chané destinada a la comercialización e identidad. Bueno Aires: Antropofagia. BUCKWALTER, A. S. y L. LITWILLER de BUCKWALTER (2013). Vocabulario toba. FUNDACIÓN GRAN CHACO (s. f.). Sistematización de la experiencia de formación profesional con pueblos originarios. Manuscrito no publicado. HARAWAY, D. J. (2016). Staying with the Trouble: Making Kin in the Chthulucene. Durham: Duke University Press. INGOLD, T. (2002). The perception of the environment. Essays on livelihood, dwelling and skill. Londres: Routledge. LYNN MARGULIS - Evolucionamos por Simbiosis (no por competencia). Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=PUTp2wQhd70 MARTÍNEZ, G. J. (2012). Recolección, disponibilidad y uso de plantas en la actividad artesanal de comunidades tobas (qom) del Chaco Central (Argentina). En P. Arenas et al. (eds.), Etnobotánica en zonas áridas y semiáridas del Cono Sur de Sudamérica (pp. 195-224). Buenos Aires: Edición literaria a cargo de Pastor Arenas, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas [CONICET]. MONTANI, R. (2007). Vocabulario wichí del arte textil: Entre la lexicografía y la etnografía. Mundo de antes 5, 41-72. ROTMAN, M. B. (2007). Practicas artesanales: procesos productivos y reproducción social en la Comunidad mapuche Curruhuinca. En: M. Rotman, J. C. Radovich y A. Balazote (Ed.), Pueblos originarios y problemática artesanal: procesos productivos y de comercialización en agrupaciones Mapuches, Guaraní/Chané, Wichis, Qom/Tobas y Mocovíes (pp.41-69). Córdoba, Argentina: Ferreyra Editor. ROTMAN, Mónica B. (2010). El patrimonio de los pueblos mapuches de Neuquén desde las perspectivas de sus habitantes, de las instituciones estatales y del mercado. En: J. Hernández López, M. B. Rotman, A. N. González de Castells, Patrimonio y cultura en América Latina: Nuevas vinculaciones con el estado, el mercado y el turismo y sus perspectivas actuales (pp. 19-34). Guadalajara: Universidad de Guadalajara. SUÁREZ, M. E. y ARENAS, P. (2012). Plantas y hongos tintóreos de los wichís del Gran Chaco. Bol. Soc. Argent. Bot. 47 (1-2), 275-283.