INVESTIGADORES
PERRET Myriam Fernanda
congresos y reuniones científicas
Título:
La constitución de objetos económicos: el monte las personas y las cosas en la artesanía qom
Autor/es:
MYRIAM PERRET
Lugar:
Olavarría
Reunión:
Jornada; V Jornadas de Antropología Social del Centro; 2015
Institución organizadora:
Facultad de Ciencias Sociales Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
Resumen:
En este trabajo analizaremos el proceso de constitución de objetos económicos, centrándonos en el modo en que se objetiva un entrelazamiento de materiales, artesanas, técnicos, diseñadores, comunidad y consumidores en la artesanía qom de Fortín Lavalle (Chaco). En estas cosas están, además de las habilidades y conocimientos de las artesanas y las posibilidades de los materiales utilizados, los gustos del consumidor mediados por la participación de técnicos y "diseñadores". La diversidad que notamos cuando tomamos a las cosas como se nos presentan se encuentra en tensión con el proceso de mercantilización que apunta entre otras cosas a la homogeneización y "agregado de valor" mediante la incorporación de un diseño provisto por "diseñadores".El trabajo se enmarca en una investigación desarrollada en el ámbito de la maestría en Antropología Social de la Universidad Nacional de Misiones. El trabajo de campo se viene desarrollando desde septiembre de 2012 e involucra a: un colectivo de artesanas qom de Fortín Lavalle, técnicos, consumidores y diseñadores. Referencias bibliográficas: Altamirano, M. A., (1987), Historia del Chaco. Capital Federal, Argentina, Ediciones del Docente S. A. Appadurai, A., (1991), Introducción: las mercancías y la política del valor. En: Appadurai A. (editor), La vida social de las cosas. Perspectiva cultural de las mercancías (pp. 17-88), México D.F., México, Grijalbo.Arenas, P., (2003), Etnografía y alimentación entre los Toba-Ñachilamole#ek y Wichí-Lhuku`tas del Chaco central (Argentina), Buenos Aires, Argentina, Pastor Arenas.Benedetti, C., (2014), La diversidad como recurso. Producción artesanal chané destinada a la comercialización e identidad, Bueno Aires, Argentina, Antropofagia.Benedetti, C. y Carenzo, S., (2007), Producción artesanal indígena: una aproximación a la problemática en la comunidad Chané de Campo Durán (Salta, Argentina), Intersecciones en Antropología, nº 8, pp. 315-326, Recuperado de: http://www.scielo.org.ar/pdf/iant/n8/n8a23.pdfCallon, M., (2008), Los mercados y la performatividad de las ciencias económicas, Apuntes de investigación, pp. 11-68.Douglas, M. e Isherwood, B., (1990), El mundo de los bienes. Hacia una antropología del consumo, México D. F., México, Grijalbo S. A.Escobar, A., (1998), La invención del Tercer Mundo. Construcción y deconstrucción del desarrollo, Bogotá, Colombia, Norma.Gordillo, G., (2006), En el Gran Chaco: Antropologías e historias, Buenos Aires, Argentina, Prometeo Libros.Gordillo, G., (2010), Lugares de diablos. Tensiones del espacio y la memoria, Buenos Aires, Argentina, Prometeo LibrosHermitte, E., (1995), Estudio sobre la situación de los aborígenes de la Provincia del Chaco y políticas para su integración a la sociedad nacional, Posadas, Argntina, Editorial Universitaria, Universidad Nacional de Misiones. Howard, C., (2002), A domesticação das mercadorias: estratégias Waiwai. En: Albert, B. (org.), Pacificando o branco: cosmologias do contato no norte-amazônico (pp. 25-55), São Paulo, Brasil, Editora Unesp.Ingold, T., (2002), The perception of the environment. Essays on livelihood, dwelling and skill, Londres, Inglaterra, Routledge.Ingold, T., (2012), Ambientes para la vida. Conversaciones sobre humanidad, conocimiento y antropología, Montevideo, Uruguay, Ediciones Trilce.Kopytoff, I., (1991), La biografía cultural de las cosas: la mercantilización como proceso. En: Appadurai, A. (ed.), La vida social de las cosas. Perspectiva cultural de las mercancías (pp. 89-124). México D.F., México, Grijalbo.Martinez, G. J., (2012), Recolección, disponibilidad y uso de plantas en la actividad artesanal de comunidades tobas (qom) del Chaco Central (Argentina). En: Arenas P. et al. (ed.), Etnobotánica en zonas áridas y semiáridas del Cono Sur de Sudamérica (pp. 195-224), Buenos Aires, Argentina, Edición literaria a cargo de Pastor Arenas, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas-CONICET.Messineo, C., (2014), Arte verbal qom. Consejos, rogativas y relatos de El espinillo (Chaco), Buenos Aires, Argentina, Asociación Civil Rumbo Sur.Millán, M. D., (1944), Formas y significados de los motivos ornamentales de las ´llicas` chaquenses, En: Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, nº IV, pp. 69-76.Millán, M. D., (1973), Tejidos chaqueños, En: Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, nº VII (nueva serie), pp. 65-83.Miller, D., (2005), Materiality, United States of America, Duke Unversity Press.Mura, F., (2011), De sujeitos e objeitos: un ensaio crítico de Antropología da Técnica e da Tecnología, En: Horiz. antropol. nº 36, vol.17.Sanchez, O., (2010), Rasgos culturales tobas, Resistencia, Argentina, Librería La Paz.Spooner, B., (1991), Tejedores y comerciantes: la autenticidad de una alfombra oriental. En: Appadurai, A. (ed.), La vida social de las cosas. Perspectiva cultural de las mercancías (pp. 243-294), México D.F., México, Grijalbo.Tola, F. C., (2012), Yo no estoy solo en mi cuerpo: cuerpos-personas múltiples entre los tobas del Chaco argentino, Buenos Aires, Argentina, Biblos. Tola, F. C. y Suarez, V., (2013), Diálogo sobre los existentes de un entorno superpoblado en el contexto de la marisca y la reivindicación política del territorio, En: Tola, F. C.; Medrano, C.; Cardin L. (ed.), Gran Chaco. Ontologías, poder, afectividad (pp. 45-76), Buenos Aires, Argentina, Asociación Civil Rumbo Sur.Trinchero, H.; Pizzini, D. y Gordillo, G., (1992), Capitalismo y grupos indígenas en el Chaco Centro-Occidental (Salta y Formosa), Buenos Aires, Argentina, Centro Editor de América Latina S. A.Weber, F., (2002), Prácticas económicas y formas ordinarias de cálculo, En: Mana, vol 8, nº 2, pp.151-182.