INVESTIGADORES
PERRET Myriam Fernanda
congresos y reuniones científicas
Título:
Los peligros de la mercantilización: artesanas y agentes de fomento artesanal en el borde
Autor/es:
MYRIAM FERNANDA PERRET
Lugar:
Posadas
Reunión:
Jornada; Perspectivas en Antropología y Etnografía (PAyE); 2019
Institución organizadora:
Programa de Postgrado en Antropología Social, Secretaría de Investigación y Postgrado, Universidad Nacional de Misiones
Resumen:
En este trabajo analizaremos el modo en que se relacionan dos colectivos de artesanas de los pueblos Wichi y Qom, de las localidades de El Sauzalito y Fortín Lavalle, con trabajadores de un programa de desarrollo rural estatal y una ONG durante el proceso de mercantilización de las artesanías. Nos enfocaremos en las relaciones que tienen que ver con la calidad y los acopios.El trabajo se basa en nuestra tesis de doctorado. Trabajamos con el método etnográfico de investigación. La recolección de la información, en alternancia con períodos de sistematización y reflexión sobre el material recolectado, transcurrió entre agosto de 2012 y agosto de 2018.La calidad y los acopios de los trabajos no ocurren por separado de las relaciones que participan en la creación de la artesanía para vender. Los esfuerzos de enmarcado y de construcción del espacio de cálculo, dan cuenta de las conexiones entre las personas y los trabajos que hacen y se orientan, ya sea a separar a las personas de los trabajos o a administrar las vinculaciones.Respecto de las vinculaciones, se destaca la vigencia del poder de la reciprocidad generalizada en la regulación de las relaciones. Ese poder se manifiesta en la forma de ataques chamánicos o brujeriles que ponen en riesgo la vida de quienes no respetan los entendimientos asociados a aquella reciprocidad. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICASBenedetti, C. (2014). La diversidad como recurso. Producción artesanal chané destinada a la comercialización e identidad. Bueno Aires: Antropofagia.Buckwalter, A. S. y Litwiller de Buckwalter L. (2013). Vocabulario toba. Recuperado de: http://www.chacoindigena.net/Materiales_files/Vocabulario%20Toba.pdf. Callon, M. (2008). Los mercados y la performatividad de las ciencias económicas. Apuntes de investigación, Nº 14, 11-68.Carenzo, Sebastián. 2007. ?Territorio, identidades y consumo: reflexiones en torno a la construcción de nuevos paradigmas en el desarrollo?. En: Cuadernos de Antropología Social, Nº 26, pp.125?143.Gordillo, G. (2006). En el Gran Chaco: Antropologías e historias. Buenos Aires: Prometeo Libros.Montani, R. (2007). Vocabulario wichí del arte textil: Entre la lexicografía y la etnografía. Mundo de antes 5, 41-72.Montani, R. (2017). El mundo de las cosas entre los wichis del Gran Chaco. Un estudio etnolingüístico. Cochabamba: Itinerarios Editorial.Palmer, J. H. (2013). La buena voluntad wichí: una espiritualidad indígena. Las Lomitas: Asociación para la Promoción de la Cultura y el Desarrollo.Rotman, M. B. (2007). Practicas artesanales: procesos productivos y reproducción social en la Comunidad mapuche Curruhuinca. En M. Rotman, J. C. Radovich y A. Balazote (eds.), Pueblos originarios y problemática artesanal: procesos productivos y de comercialización en agrupaciones Mapuches, Guaraní/Chané, Wichis, Qom/Tobas y Mocovíes (pp. 41-69). Córdoba, Argentina: Ferreyra Editor.Rotman, M. B. (2010). El patrimonio de los pueblos mapuches de Neuquén desde las perspectivas de sus habitantes, de las instituciones estatales y del mercado. En J. Hernández López, M. B. Rotman, A. N. González de Castells, Patrimonio y cultura en América Latina: Nuevas vinculaciones con el estado, el mercado y el turismo y sus perspectivas actuales (pp. 19-34). Guadalajara: Universidad de Guadalajara.Tola, F. C. (2012). Yo no estoy solo en mi cuerpo: cuerpos-personas múltiples entre los tobas del Chaco argentino. Buenos Aires: Biblos.