INVESTIGADORES
PERRET Myriam Fernanda
artículos
Título:
Asimetrías de poder en el intercambio mercantil. El caso de la artesanía indígena chaqueña, Argentina
Autor/es:
MYRIAM FERNANDA PERRET
Revista:
REVISTA DE ANTROPOLOGIA SOCIAL
Editorial:
SERVICIO DE PUBLICACIONES, UNIVERSIDAD COMPLUTENSE
Referencias:
Lugar: Madrid; Año: 2020
ISSN:
1131-558X
Resumen:
En este trabajo analizamos la implicancia de la asimetría de poder en los intercambios en los que participan artesanas de dos colectivos de los pueblos Wichí y Qom de El Sauzalito y Fortín Lavalle, respectivamente.Trabajamos con el método etnográfico de investigación. La recolección de la información, en alternancia con períodos de sistematización y reflexión sobre el material recolectado, transcurrió entre agosto de 2012 y agosto de 2018.Los intercambios mercantiles de las artesanías expresan la asimetría de poder entre quienes participan en la transacción. Dicha asimetría tiene que ver con el proceso de colonización del Chaco y con la repetición de una tasa de cambio naturalizada. A su vez, la repetición mecánica de una tasa de cambio sobre la que las artesanas tienen poca capacidad de influir, se expresa en términos de desgaste y empobrecimiento de la mujer y su familia. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:ALTAMIRANO, Marcos A. (1987). Historia del Chaco. Capital Federal: Ediciones del Docente S. A. ALVARSSON, Jan-Åke (1988). The mataco of the Gran Chaco: An ethnographic account of change and continuity in mataco socio-economic organization. Uppsala: Uppsala University. APPADURAI, Arjun (1991). "Introducción: las mercancías y la política del valor", en A. Appadurai (ed.), La vida social de las cosas. Perspectiva cultural de las mercancías. México: Grijalbo, 17-88. AVENDAÑO, Ernesto (2016). Relatos wichí. Resistencia: Con Texto Libros.BENEDETTI, Cecilia (2014). La diversidad como recurso. Producción artesanal chané destinada a la comercialización e identidad. Bueno Aires: Antropofagia. BENEDETTI, Cecilia y CARENZO, Sebastián (2007). "Producción artesanal indígena: una aproximación a la problemática en la comunidad Chané de Campo Durán (Salta, Argentina)". Intersecciones en Antropología, nº 8, 315-326.BRAUNSTEIN, José (1983). "Trabajos de etnología: algunos rasgos de la organización social de los indígenas del Gran Chaco". Trabajos de etnología, nº 2, Instituto de Ciencias Antropológicas, Universidad de Buenos Aires. BUCKWALTER, Alberto S. y LITWILLER DE BUCKWALTER Lois (2013). Vocabulario toba. Recuperado de: http://www.chacoindigena.net/Materiales_files/Vocabulario%20Toba.pdf.CALLON, Michel (2008). "Los mercados y la performatividad de las ciencias económicas". Apuntes de investigación, Nº 14, 11-68.Consejo Nacional del Empleo, la Productividad y el Salario Mínimo, Vital y Móvil. Resolución 4/2015.DOYLE, Patricio (1997). Camino desde la marginación a la libertad. Buenos Aires: Claretiana.GARCÍA CANCLINI, Nestor (1988), Las culturas populares y el capitalismo, México D.F., Editorial Patria S.S. bajo el sello de Nueva Imagen.GORDILLO, Gastón (2006). En el Gran Chaco: Antropologías e historias. Buenos Aires: Prometeo Libros. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS Y CENSOS (2010). Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas. IÑIGO CARRERA, Nicolás (1979). La violencia como potencia económica: Chaco 1870-1940. El papel del Estado en un proceso de creación de condiciones para la constitución de un sistema productivo rural. Buenos Aires: Cuadernos de CICSO. KOPYTOFF, Igor (1991). "La biografía cultural de las cosas: la mercantilización como proceso", en A. Appadurai (ed.), La vida social de las cosas: perspectiva cultural de las mercancías. México: Grijalbo, 89-122. MAUSS, Marcel (2009). Ensayo sobre el don. Forma y función del intercambio en las sociedades arcaicas. Buenos Aires: Katz Editors. MAUSS, Marcel. (1990). The gift. The form and reason for exchange in archaic societies. Routledge: New York. MÉTRAUX, Alfred (1996). Etnografía del Chaco / Alfred Métraux ; traductor Frank Samson ; edición, exordio, revisión y notas a cargo de Miguel Chase-Sardi. Asunción, Paraguay: El Lector: Universidad Católica "Nuestra Señora de la Asunción", Centro de Estudios Antropológicos (CEADUC). MILLÁN DE PALAVECINO, María D. (1944). "Formas y significados de los motivos ornamentales de las ´llicas` chaquenses". Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, nº IV, 69-76. MILLÁN DE PALAVECINO, María D. (1973). "Tejidos chaqueños". Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, nº VII (nueva serie), 65-83. MONTANI, Rodrigo (2007). "Vocabulario wichí del arte textil: Entre la lexicografía y la etnografía". Mundo de antes 5, 41-72. MONTANI, Rodrigo (2017). El mundo de las cosas entre los wichis del Gran Chaco. Un estudio etnolingüístico. Cochabamba: Itinerarios Editorial. PALMER, John H. (2013). La buena voluntad wichí: una espiritualidad indígena. Las Lomitas: Asociación para la Promoción de la Cultura y el Desarrollo. PERRET, Myriam F. (2017). "El caso de la artesanía qom de Fortín Lavalle, Argentina: la preparación de la mercancía". Runa /38.2 [71-87]. PERRET, Myriam F. (2018). "Mujer y trabajo en la cestería qom en Fortín Lavalle-Chaco-Argentina". Folia Histórica del Nordeste, nº 32, pp. 57-76. POVINELLI, Elizabeth A. (2011). Economies of Abandonment: Social Belonging and Endurance in Late Liberalism. Durham: Duke University Press. ROTMAN, Mónica B. (2007). "Practicas artesanales: procesos productivos y reproducción social en la Comunidad mapuche Curruhuinca", en M. Rotman, J. C. Radovich y A. Balazote (eds.), Pueblos originarios y problemática artesanal: procesos productivos y de comercialización en agrupaciones Mapuches, Guaraní/Chané, Wichis, Qom/Tobas y Mocovíes. Córdoba, Argentina: Ferreyra Editor, 41-69. ROTMAN, Mónica B. (2010). "El patrimonio de los pueblos mapuches de Neuquén desde las perspectivas de sus habitantes, de las instituciones estatales y del mercado", en J. Hernández López, M. B. Rotman, A. N. González de Castells, Patrimonio y cultura en América Latina: Nuevas vinculaciones con el estado, el mercado y el turismo y sus perspectivas actuales. Guadalajara: Universidad de Guadalajara, 19-34. THOMAS, Nicholas (1991). "Introduction" y "Objects, Exchange, Anthropology", en Entangled Objects: Exchange, Material Culture, and Colonialism in the Pacific. Harvard University Press, 1-34.TRINCHERO, Hugo, PIZZINI, Daniel y GORDILLO, Gastón (1992). Capitalismo y grupos indígenas en el Chaco Centro-Occidental (Salta y Formosa). Buenos Aires: Centro Editor de América Latina S. A.