INVESTIGADORES
PERRET myriam fernanda
congresos y reuniones científicas
Título:
La artesanía qom de El Espinillo-Chaco y el mercado
Autor/es:
MYRIAM PERRET
Lugar:
Rosario
Reunión:
Congreso; XI Congreso Argentino de Antropología Social; 2014
Institución organizadora:
Escuela de Antropología Facultad de Humanidades y Artes Universidad Nacional de Rosario
Resumen:
En este trabajo analizamos la manera en que ocurre el proceso de mercantilización de la "artesanía" siendo clave la intervención de diversos actores (estatales y del tercer sector) y los conflictos que se generan en torno a este proceso. Para describir la metamorfosis de los objetos a partir de su destino mercantil, consideramos que la misma surge primeramente como resultado de diversos sucesos históricos (penetración misional, militar y económica). Asimismo, la intervención de los actores estatales y del tercer sector, particularmente a través de un "programa de desarrollo local", contribuyen a la mercantilización mediante la aplicación de diferentes dispositivos tales como: la selección de recurso humano capacitado en una metodología de trabajo basada en el mercado, la incorporación de nuevos materiales a utilizar en la producción, la selección de "espacios neutros" o generados de acuerdo al objetivo común de "vender" los objetos, las variaciones en el diseño (forma, utilización de colores), la selección de "artesanas líderes" o "promotoras locales" que actúan como mediadoras entre los consultores y los artesanos y son también capacitadas en la lógica del mercado, la producción orientada a la demanda, la generación de un stock de producción, el establecimiento de un lenguaje común que vincula la producción con el mercado, la provisión de "capacitaciones" en comercialización y administración y el establecimiento de criterios de calidad vinculados al gusto del comprador. Finalmente, presentaremos y analizaremos los conflictos y tensiones entre los actores intervinientes en el proceso, que resultan de la implementación de estos dispositivos.Referencias bibliográficas: Altamirano M. (1987). "Las culturas aborígenes del Gran Chaco". En: Historia del Chaco. Capital Federal: Dione.Appadurai A. (1991). "Introducción: las mercancías y la política del valor". En: La vida social de las cosas. Perspectiva cultural de las mercancías. México: Grijalbo.Arenas P. (2003). Etnografía y alimentación entre los Toba-Ñachilamole#ek y wichi-lhuku`tasdel Chaco Central (Argentina). Buenos Aires: Pastor Arenas ©.Balazote A. (2002). "Reasentamiento forzoso de población y regularización territorial en el Interfluvio Teuco-Bermejito (Provincia de Chaco)". En: Cuadernos de Antropología Social Nº 16: 165-184.Balazote, A y Radovich, J.C. (2004), "Multiculturalidad y economía: El caso del interfluvio Teuco-Bermejito". En: RUNA. Nº 24. Berrondo J. (2010). "La incidencia de los conflictos en el acceso y la gestión de los recursos naturales: el caso de dos proyectos de desarrollo rural implementados en el Interfluvio Teuco - Bermejito, Chaco". En: Tesis de Maestría FLACSO, Maestría en Diseño y Gestión de Políticas y Programas sociales.Douglas M. e Isherwood B. (1990). El mundo de los bienes. México D. F.: Grijalbo.Gordillo (2006). En el Gran Chaco: Antropologías e historias. Buenos Aires: Prometeo Libros.Kopytoff I. (1991). "La biografía cultural de las cosas: la mercantilización como proceso". En: La vida social de las cosas. Perspectiva cultural de las mercancías. México: Grijalbo.Krementchutzcky S. (2005). "Evaluación participativa PRODERNEA-FACA. Informe final". En: Crisol Proyectos Sociales, Buenos Aires.Menna F. (2010). "La mujer indígena en la Argentina: un nuevo sujeto que emerge en la agenda pública". Trabajo presentado en el Congreso internacional: las políticas de equidad de género en prospectiva: nuevos escenarios, actores y articulaciones, Buenos Aires, FLACSO.Noriega A., Menna F. (2012). "Proyectarte: proyecto para el desarrollo de las artesanías indígenas de la provincia del Chaco". Fundación Gran Chaco. Formosa.