INVESTIGADORES
GOMEZ Cecilia Paula
congresos y reuniones científicas
Título:
Los tobas del oeste formoseño, un caso del Chaco Central. El cielo y las mujeres
Autor/es:
GÓMEZ, CECILIA PAULA
Lugar:
Ciudad de México
Reunión:
Conferencia; Seminario Interinstitucional: La ritualidad mesoamericana en una perspectiva comparativa; 2014
Institución organizadora:
Escuela Nacional de Antropología e Historia, Universidad Nacional Autónoma de México y Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropolgía Social
Resumen:
Los tobas se autodenominan qom o qom´le´k. La categoría qom remite a la idea general de "persona" o de "gente". Esta noción gentilicia implica tanto a los enunciantes como también a los miembros de otros grupos culturales y lingüísticos, por más que sean distintos del suyo. Los tobas del oeste formoseño, también llamados tobas pilagá o tobas del Pilcomayo medio también se autodenominan qom, habitan al norte de la República Argentina, al oeste de la provincia de Formosa (Argentina), en el Departamento Bermejo y a aproximadamente a 60km de la ciudad de Ingeniero N. Juárez. Actualmente este grupo es propietario de parte de las tierras en las que realizaban sus circuitos tradicionales a través de la Asociación Civil Comlaje´pi naleua. La lengua de este grupo se engloba dentro del tronco lingüístico guaycurú junto a la de los pilagá, los mocoví y los mbayá-caduveo. Al día de hoy, el primer idioma de los niños de estas poblaciones, y el único que hablan hasta la edad escolar es el toba. La zona donde se encuentra este grupo fue una de las últimas en ser ocupadas por el Estado-Nación. Al contrario de lo que sucede en otros lugares del Chaco, en los cuales las fuentes coloniales son en cierta medida comparables tanto en calidad como en cantidad a las de áreas culturales como los Andes, para la región del Pilcomayo medio no alcanzan una gran profundidad en el tiempo. La zona que aquí proponemos analizar, situada al interior del Chaco, fue una de las últimas en ser exploradas. De hecho, la actual provincia de Formosa no quedó bajo el dominio del Estado-Nación argentino sino hasta la segunda mitad del siglo XIX. Esto es algo a tener en cuenta a la hora de estudiar estas poblaciones y su relación con su entorno. Otro de los factores a tener en cuenta es que las misiones que se instalaron en la zona, y tuvieron gran influencia en la cosmovisión de los tobas, fueron los misioneros anglicanos de la South American Missionary Society (SAMS). Ellos se afincaron entre los tobas a principios del siglo XX e hicieron que poco a poco parte de la población se fuera asentando en la misión fundada por ellos: "El toba". Teniendo en cuenta este contexto se indagará sobre ciertos aspectos de la relación entre el entorno ecológico, la cosmovisión y organización social de estos grupos.