INVESTIGADORES
MASTRANGELO Andrea Veronica
congresos y reuniones científicas
Título:
Contribuciones de la antropología social a la investigación eco-epidemiológica de la Leishmaniasis Cutánea
Autor/es:
MASTRANGELO, A V
Lugar:
Ciudad Universitaria, UBA
Reunión:
Taller; Parasitología General, Módulo de especialistas invitados; 2009
Institución organizadora:
Cátedra de Parasitología General Schweigmann - Cécere
Resumen:
Se trata de una clase introductoria a la investigación transdisciplinaria en salud desde la perpectiva de la antropología social. Por ello se parte de definir objeto y método de las ciencias sociales y la antropología como subdisciplina. Se presentan las principales corrientes teóricas que problematizaron la relación del hombre con la naturaleza y la naturaleza humana (Rupturistas: Lévi-Strauss: Naturaleza vs. Cultura; Deterministas: Steward; Bennet-Bowen; Harris; Constructivistas: Viveiros de Castro; Descola, Ingold). Se presenta a la etnografía como método y teoría de la construcción de conocimiento antropológico y se introduce el problema de la perspectiva del actor, la representatividad de la muestra y la significatividad del dato. Desde este punto de partida se reconoce que para la antropología médica, la ecología de poblaciones humanas y la etnoecología la infecciones parasitarias resultan un campo de las relaciones sociales hombre-ambiente y los procesos salud-enfermedad-atención. El marco teórico para la transdisciplina lo aporta la ecoepidemiología de Susser y Susser quienes proponen comprender las enfermedades desde el paradigma de la complejidad para que la prevención médica se planifique una prevención centrada en la evidencia que tenga en cuenta la perspectiva del actores sociales involucrados y sus saberes previos. Se busca lograr así una prevención no normativa (Douglas), donde el receptor de la prevención es considerado a la vez actor y agente que participa de redes sociales. Finalmente se expone la aplicación de estas herramientas teóricas y metodológica al caso de la Leishmaniasis Cutánea en el N de Misiones, construyendo dos escenarios epidémicos y grupos en riesgo: 1) Ciclo selvático/transmisión selvática (“2000 Has.” 2004) donde los afectados fueron varones, mujeres y niños; quienes eran cupantes de tierras y se infectaron en el lugar de residencia y 2) Ciclo selvático/transmisión selvática (Wanda y Libertad 2004) donde los afectados fueron sólo varones de 30 años y más, se trató de una enfermedad ocupacional de trabajadores con acceso a monte (rurales, forestales, guardaparques, construcción) que se infectaron en el lugar de trabajo. Desde la investigación en antropología social se aplicaron distintos diseños metodológicos en cada uno de estos grupos. La información recolectada permitió describir las representaciones sociales del vector, el ambiente de transmisión y el riesgo para cada grupo epidemiológico. Con base a esta información, triangulada y validada con entomólogos y sanitaristas se diseñaron propuestas de prevención centrada en evidencias diferenciadas para cada grupo.