INVESTIGADORES
MASTRANGELO Andrea Veronica
congresos y reuniones científicas
Título:
Riesgo de transmisión de Leishmaniasis cutánea y políticas agroambientales, reforestación y deforestación en el alto Paraná
Autor/es:
MASTRANGELO, AV; MANTECA ACOSTA, M; SALOMÓN, OD
Lugar:
Posadas
Reunión:
Congreso; Congreso Provincial de Investigación en Salud; 2014
Institución organizadora:
Ministerio de salud de la pcia. de Misiones
Resumen:
INTRODUCCION Se describen los cambios ambientales y de uso del suelo en el Depto. Iguazú, Misiones, Argentina entre 1980 y el presente. El área, caracterizada por el bioma selva paranaense y las cataratas, es foco simultáneo de políticas de protección ambiental y de promoción de la plantación monocultivo de Pinus taeda y Pinus ellioti para la foresto-industria. En el artículo se propone el análisis estratificado en niveles micro, meso y macro de los cambios ambientales para comprender la re emergencia de LC y la distribución desigual de la exposición a riesgo entre los actores sociales locales. Las modificaciones del paisaje son analizadas desde la escala doméstica, a las localidades y a nivel departamento, caracterizando los actores sociales involucrados en cada proceso, determinando riesgo de transmisión en base a la localización por geo-referencia de los casos de LC en los brotes 2mil Has (2004) y Uruguaí (2004-2005) y por capturas para cálculo de abundancia del insecto vector de LC. El artículo propone estratificar el riesgo de transmisión de LC según estilos de ocupación que permitan diferenciar la deforestación minifundista de la reforestación monocultivo de la agroindustria. MATERIALES Y MÉTODOS A nivel del Depto. Iguazú, se realizaron análisis de imágenes satelitales en secuencias históricas para años seleccionados, según la disponibilidad de información. El análisis de la deforestación se definió en escala detalle en los lugares de transmisión confirmados mediante entrevistas a los infectados y capturas prospectivas de vectores. Entre 2008-2011, para evaluar cambios en las abundancias de flebótomos entre los diferentes ambientes se colocaron simultáneamente dos trampas de luz tipo CDC en dormitorios y corrales de cada chacra, desde el atardecer hasta el amanecer una noche por mes. Se tomaron entrevistas en profundidad y se realizaron planos de planta de chacras analizando las variaciones en el uso humano (corrales, siembras) y vegetación primaria. RESULTADOS A nivel macro se establece que la creación de áreas naturales protegidas y la reforestación monocultivo son las dos formas de paisaje predominantes. Ninguna de ellas permite la residencia humana bajo cubierta. Las localidades presentan, por tanto, el paisaje residual. Al no poder planificarse el crecimiento de los ejidos urbanos, se ocupan espontáneamente lotes de tierras públicas y privadas. En este contexto, las condiciones de deforestación y ocupación de los campesinos minifundistas y el ingreso de trabajadores rurales a áreas de reserva intangible por la proximidad de predios reforestados son prácticas con riesgo específico y generación de ?efectos de borde?. En el análisis de riesgo a escala doméstica predominan los ocupantes de tierras que deforestan para instalarse. Entre ellos la inestabilidad jurídica y la precariedad de ingreso, redundan en una alta movilidad entre lotes y entre parcelas dentro del lote. En el análisis de tres chacras ubicadas en un borde de vegetación primaria en área protegida, se concluye que la actividad y uso humanos inciden en la generación de puntos de alta abundancia vectorial, que podrían funcionar como fuentes-sumideros del vector (Nyssomyia whitmani) en el área de uso doméstico.