INVESTIGADORES
PERALTA cecilia mariana
congresos y reuniones científicas
Título:
Determinación de Boldina en formulaciones farmacéuticas y productos herbarios mediante un método en línea con detección fluorescente
Autor/es:
PERALTA, CECILIA MARIANA; ACOSTA, MARÍA GIMENA; FERNÁNDEZ, LILIANA PATRICIA
Lugar:
La Plata
Reunión:
Congreso; 8vo Congreso Argentino de Química Analítica; 2015
Resumen:
Boldina es el principal alcaloide que se encuentra en la hoja y corteza del árbol Peumus boldus (Boldo). Presenta propiedades antioxidantes debido a su fuerte capacidad de depurar radicales libres [1-4], así como otros importantes efectos biológicos [5]. El boldo se emplea en forma de infusión, tintura y extracto. En la medicina tradicional sus preparaciones son generalmente indicadas para el tratamiento de diversas afecciones entre las cuales los trastornos digestivos y hepatobiliares son los más comúnmente mencionados [1]. En este trabajo se propone una metodología de análisis por inyección en flujo (FIA) con detección fluorescente para la determinación cuantitativa de boldina en diferentes formas farmacéuticas y hierbas medicinales.Con el objetivo de mejorar la emisión de boldina, se estudiaron sus propiedades en varios medios organizados: tensoactivos aniónicos (SDS y sales biliares) y catiónico (HTAB). El incremento de la señal fue mayor para el sistema boldina-SDS (2 veces respecto a fluorescencia en medio acuoso). Por otro lado, a pH ácido se observó una elevada señal de fluorescencia, dicha condición fue seleccionada para desarrollar el método en línea. Se utilizó una configuración constituida por dos canales (1: muestra, 2: HCl 0,01 mol L-1) que confluyen en un reactor que conduce los fluidos hacia el detector fluorescente (λexc/λem: 282/373 nm; slits: 3/5). El método presenta un intervalo de linealidad entre 0,001 - 900 µg/mL, con un límite de detección de 1 10-4 µg/mL.La metodología propuesta fue validada mediante el método de adición estándar y aplicada satisfactoriamente al análisis de formulaciones comerciales, ofreciendo ventajas de sencillez, sensibilidad, selectividad y empleando equipamiento de relativo bajo costo con respecto a las metodologías convencionales. En las condiciones experimentales óptimas, la velocidad de muestreo fue de 40 muestras por hora.Referencias[1] Speisky H., Cassels B.K. (1994) Pharmacol. Res. 29, 1.[2] Speisky H., Cassels B.K., Lissi E.A., Videla L.A. (1991) Biochem. Pharmacol. 41,1575.[3] del Valle J.M., Godoy C., Asencio M., Aguilera J.M. (2004) Food Res. Int. 37, 695.[4] Konrath E.L., Santin K., Nassif M., Latini A., Henriques A., Salbego C. (2008) Neurotoxicology 29, 1136.[5] O?Brien P., Carrasco-Pozo C., Speisky H. (2006) Chem. Biol. Interact., 159, 1.