INVESTIGADORES
PEICHOTO Maria elisa
informe técnico
Título:
Lepidópteros de interés médico-sanitario de Misiones: análisis ecoepidemiológico y biotoxinológico
Autor/es:
MARÍA ELISA PEICHOTO; MILENA GISELA CASAFÚS; MARÍA MERCEDES MARTÍNEZ; MARÍLIA MELO FAVALESSO; MICAELA ANDREA GRITTI
Fecha inicio/fin:
2017-08-10/2021-02-04
Naturaleza de la

Producción Tecnológica:
Biológica y Bioquímica
Campo de Aplicación:
Varios campos
Descripción:
Los lepidópteros son uno de los grupos más ampliamente distribuidos y reconocidos en el mundo, incluso como uno de los insectos más bellos e inofensivos. Sin embargo, los accidentes sintomáticos producidos por lepidópteros (lepidopterismo-adultos y erucismo-larvas) son conocidos desde la antigüedad. Algunas larvas (orugas) de mariposas nocturnas/polillas (Lepidoptera) causan una afección denominada erucismo, que consiste en lesiones dérmicas y síntomas de diferente gravedad en el ser humano. Nuestro grupo de investigación mostró recientemente que, aunque poco frecuentes, los accidentes causados por orugas deben ser considerados como una problemática de salud emergente en Misiones debido al aumento en el número de casos que han ocurrido en los últimos años, teniendo especial consideración aquellos causados por las orugas Lonomia spp. (Saturniidae), debido a la gravedad del cuadro clínico que inclusive puede llegar a ser fatal (SÁNCHEZ et al., Medicina Bs As 2015). Este incremento en los accidentes en los últimos años, según los registros de centros de salud de diversas localidades de Misiones (por ejemplo, en San Ignacio se registró un brote en el año 2015 y se continúan registrando nuevos casos hasta la fecha) coloca a esta investigación como tema prioritario en cuestiones de salud. Así, este proyecto tuvo como objetivo conocer la diversidad y distribución de lepidópteros locales e invasores de interés sanitario y su impacto en la biodiversidad misionera. Para tal fin, se realizaron campañas de muestreos en parques provinciales y departamentos/localidades de la provincia de Misiones. También se realizaron visitas a aquellos lugares/domicilios donde ocurrieron accidentes con orugas, con el fin de registrar variables eco-epidemiológicas y colectar ejemplares. Los adultos fueron colectados mediante trampa de luz de tipo ?pantalla?, y las orugas se buscaron activamente en cuadriculas de 1 km2 teniendo en cuenta los lugares más accesibles sobre todo dentro de las áreas naturales protegidas, donde se colectaron ejemplares vivos mediante el método de ?colecta directa?. Los ejemplares fueron transportados hasta el Insectario del INMeT para su cría, permitiendo el desarrollo de las larvas hasta su estado adulto a partir del cual se llevó a cabo la identificación taxonómica. Asimismo, algunas larvas - en el estadio correspondiente ? se destinaron para la preparación de extractos de cerdas (veneno) que fueron objetos de estudio también aquí en cuanto a composición de toxinas y actividades biológicas. De este modo se aportó información crucial sobre la distribución y ecología de estos insectos intentando contribuir con la comprensión de los diversos factores eco-epidemiológicos que permitan identificar las zonas de mayor riego de accidentes, así como también los mecanismos fisiopatológicos a través de los cuales los diferentes venenos de orugas ejercen sus efectos tóxicos, lo cual a su vez permitirá definir el tratamiento médico más adecuado a administrar a las víctimas de tales accidentes.