INVESTIGADORES
DE LA PUENTE Graciela susana
congresos y reuniones científicas
Título:
Geología de la cantera de pirofilita "Azul Auquén", Varvarcó, Provincia del Neuquén
Autor/es:
MARTICORENA, C. ARIEL; DANIELI, JUAN C.; DE LA PUENTE, G. SUSANA
Lugar:
Puerto Madryn
Reunión:
Congreso; XXI Congreso Geológico Argentino "Geología y desarrollo, desafíos del siglo XXI"; 2022
Institución organizadora:
Asociación Geológica Argentina
Resumen:
En el NO de la provincia del Neuquén (Fig. 1) fueron descriptas las características geológicas y mineralógicas de los afloramientos de pirofilita del arroyo El Auque (Danieli et al. 2002), cuya presencia es el resultado de la alteración hidrotermal que afectó a las vulcanitas del Grupo Choiyoi (Zanettini 2001, Danieli et al. 2002) actualmente asignadas a la Formación Colomichicó (Zappettini y Dalponte 2009, Zappettini et al. 2018). Esta mineralización corresponde a la Faja Metalogenética Cretácico-Paleógena que caracteriza a gran parte de la Patagonia (Zappettini et al. 2021). La pirofilita es un mineral de uso industrial muy atractivo debido a la diversidad de aplicaciones que posee. Su variedad pura tiene una composición de 28,35% de Al2O3, 66,65% de SiO2 y 5% de H2O, aunque rara vez ocurre en esta forma. En este trabajo se describe una síntesis de la geología y estructura de las rocas ubicadas en el ámbito de la pertenencia minera, con la intención de aportar nuevas observaciones a estos particulares depósitos y defi nir el potencial del recurso geológico disponible. La zona de estudio corresponde a la cantera Azul Auquén S.A. ubicada 10 km al N de la localidad de Varvarcó, en el Departamento Minas de la Provincia de Neuquén. El afloramiento se extiende en ambas márgenes del curso medio del valle labrado por el arroyo El Auque, unos 3 km aguas arriba de su cruce con la Ruta Provincial N°43, que conduce hacia las termas del Co. Domuyo. En esta cantera se explota hace más de diez años la roca rica en pirofilita, con diferentes concentraciones del mineral, para uso como roca ornamental y destinada especialmente a la elaboración de revestimientos para interiores. La roca se explota a cielo abierto extrayéndose bloques de formas irregulares, fraccionados y cortados en el sitio, y transportados para su posterior procesamiento. Las nuevas observaciones geológicas realizadas en este trabajo permitieron describir en detalle la litología involucrada y bancos de pirofi lita con diferentes concentraciones del mineral. Estas rocas consisten principalmente en mantos de ignimbritas y en menor medida de andesitas. La secuencia está afectada por alteración hidrotermal y metamorfismo, con variaciones cromáticas importantes y en ella se han diferenciado diez litotipos. Tres de los litotipos descriptos constituyen niveles explotables de interés (Nivel Azul Auquén I, Nivel Azul Auquén II y Pirofilita verde manzana). La secuencia está afectada por un anticlinal de orientación E-O a NO-SE, con una leve inclinación hacia el NE, coincidiendo con el curso actual del arroyo. Se identifican también estructuras interestratales en el núcleo del pliegue expuesto por erosión, las que reflejan movimientos de flujos internos que constituyen el núcleo de alteración pirofilítica. El estudio de frecuencia de las diaclasas indica una orientación NE-SO para los esfuerzos principales que condicionaron la deformación en el área. Dos sistemas de fracturas principales, de orientación NE-SO y NO-SE respectivamente, y probablemente relacionados al plegamiento, actúan como controles estructurales constituyendo las vías de ascenso para el fluido mineralizante. Por otro lado, la zona de contacto entre diferentes unidades constituye planos de debilidad o discontinuidades que actúan como control estratigráfico. Este último condiciona el desarrollo de mineralización de pirofilita, siendo poco probable en las rocas más competentes y menos diaclasadas. Del estudio de la distribución de la mineralización en los diferentes litotipos, considerando el análisis de los controles estructurales y estratigráficos, y sus respectivos efectos, sumado a la cuantificación de reservas minerales, se delimitan diferentes bancos en función del contenido de pirofilita (Fig. 1B). El Banco A, de mayor contenido de pirofilita y constituido por el nivel Azul Auquén I y el nivel Azul Auquén II; el Banco B con contenido de pirofilita de variable distribución y compuesto por el nivel de pirofi lita verde manzana y niveles de menor pureza; y el Banco C, que incluye vulcanitas y piroclastitas con menor contenido de pirofilita. Las mayores reservas aprovechables a futuro se encuentran en el margen sur del arroyo, en el extremo SO de la pertenencia minera y corresponden a los bancos A y B. El Banco C, pese a tener el menor contenido relativo de mineralización, presenta zonas de enriquecimiento mineral relacionadas a las estructuras principales. Contrariamente, las zonas alejadas a estas estructuras pueden llegar a tener concentraciones muy bajas de pirofilita. Bajo estas condiciones, los objetivos de explotación sugeridos son: el Banco B en el margen norte, el Banco A en el margen sur y el Banco C en las zonas cercanas a estructuras principales, donde se podrán extraer bloques con calidades óptimas para uso ornamental. La pirofilita se encuentra en forma diseminada, con hábito fibroso a acicular y suele estar acompañada de sericita de grano fino. De acuerdo a su calidad, se determina que es apta para su utilización como aditivo en pinturas y cerámica, además de sus actuales usos como roca ornamental y de revestimiento. El cálculo de reservas mineras obtenido según el método clásico de bloques da como resultado 7.751,25 toneladas para las Reservas Probadas y 23.253,75 toneladas para las Reservas Probables. Esta contribución forma parte del Trabajo Final de Licenciatura en Ciencias Geológicas de C.A. Marticorena, desarrollado en las cátedras de Geología Minera y Geología Argentina, de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional del Comahue, en el marco del Proyecto de Investigación financiado por la Universidad, PIN1 04/I248.