INVESTIGADORES
PARUSSINI GIMENEZ Silvana Fabiola
congresos y reuniones científicas
Título:
Utilización de sensores de oviposición para el monitoreo de Aedes aegypti en San Pedro de Jujuy
Autor/es:
FABIOLA PARUSSINI; EMILIANO FUMAGALLI; GABRIEL MOSA; DANTE HORMIGO; HORACIO MAYO; MARIANA SOSA; MARIO LINARES
Lugar:
SAN SALVADOR DE JUJUY
Reunión:
Jornada; XII JORNADAS REGIONALES SOBRE MOSQUITOS; 2022
Institución organizadora:
Grupo de Investigacion Sobre Mosquitos en Argentina
Resumen:
La provincia de Jujuy fue el distrito con mayor número relativo de casos de dengue en la epidemia 2019-2020 con 5993 casos registrados (tasa de 652 casos/100mil hab), siendo la localidad de San Pedro de Jujuy (24° 13?S; 64° 52? O; 592m snm) la más afectada (2722 casos). Dado que la vigilancia entomológica del vector es una estrategia de fundamental importancia para prevenir brotes epidémicos, se utilizaron sensores de oviposición como método indirecto para estimar la actividad del vector en las distintas zonas de la ciudad. Cada sensor consistió en un recipiente plástico pintado de negro, de 320 cc de capacidad en cuyo interior se colocó un papel madera de 120 gr cubriendo toda la superficie del recipiente. Como atrayente se colocaron 50 cc de una infusión acuosa preparada con 2,5 gr de pellets de alfalfa/l. Se ubicaron sensores en 34 puntos de la ciudad, separados cada uno de ellos por un mínimo de 400 metros para garantizar independencia entre los sitios. Durante la temporada 2021-2022, desde febrero hasta octubre, se realizaron 30 campañas de muestreo, en las cuales los sensores estuvieron expuestos una semana y luego fueron cambiados por otros nuevos. Para la colocación y recambio de los sensores se armaron equipos con personal de la Subsecretaría de Medio Ambiente de la Municipalidad de San Pedro de Jujuy, bajo la supervisión de investigadores de la UNJu. Las tiras de papel de cada sensor fueron revisadas bajo microscopio estereoscópico y se contabilizaron los huevos de Ae. aegypti presentes en cada una.La fluctuación temporal de la actividad de oviposición mostró que los valores máximos de colocación de huevos ocurrieron en la semana del 16 al 22 de febrero con un promedio de 80 huevos/sensor, alcanzando un máximo de 581 huevos en una tira. A partir de allí la curva descendió hasta alcanzar cero registros durante los meses de julio y agosto. Con la llegada de la primavera y las altas temperaturas se comenzó a registrar un nuevo incremento en las capturas, pudiendo identificar claramente las etapas de actividad de oviposición. Por otro lado, el geoposicionamiento de los sensores se construyeron mapas que permitieron observar la variación de la actividad de oviposición en el espacio y el tiempo.