INVESTIGADORES
IANNONE Leopoldo Javier
congresos y reuniones científicas
Título:
DIAGNÓSTICO MOLECULAR DE INFECCIÓN FÚNGICA INVASORA CAUSADA POR HONGOS MICELIALES: ESTUDIO MULTICÉNTRICO
Autor/es:
REFOJO, N; ABRANTES, R ; CANTEROS C.E.; IANNONE, L.J.; DAVEL G.
Lugar:
Cordoba
Reunión:
Congreso; INFOCUS2015; 2015
Institución organizadora:
Circulo Medico de Cordoba
Resumen:
Las infecciones fúngicas invasoras causadas por hongos miceliales (IMIs) son producidas por diferentes géneros y especies y revisten gran importancia médica porque presentan altos valores de morbi-mortalidad, afectando principalmente a pacientes inmunocomprometidos [1, 2]. Independientemente del agente causal, el diagnóstico rápido y certero es muy importante, ya que el inicio temprano del tratamiento antifúngico está relacionado con la disminución de la mortalidad.El diagnóstico de estas patologías representa un desafío complejo, ya que los signos clínicos de estas infecciones son frecuentemente inespecíficos y similares para los diferentes agentes causales (tos, fiebre que no responde a antibióticos, disnea, dolor en pecho) e incluso pueden no estar presentes [3].Diversas herramientas son utilizadas para detectar las IMIs: (a) el diagnóstico por imágenes, (b) los estudios histológicos y microbiológicos y (c) la detección de antígenos circulantes en suero y otros fluidos. Estas prácticas permiten tomar decisiones terapéuticas aunque poseen limitaciones. El diagnóstico por imágenes es inespecífico porque muchas imágenes son compatibles con enfermedades de diferente etiología, inclusive no infecciosas. La observación de los agentes en cortes histológicos y el examen microbiológico directo requiere de profesionales altamente entrenados, de muestras representativas y no permite identificar fehacientemente el hongo. La recuperación en cultivo de los agentes de IMIs es baja. Todos estos inconvenientes antes citados ocasionan un diagnóstico deficiente que repercute en las decisiones terapéuticas y en la evolución favorable del paciente.En décadas pasadas, múltiples investigadores se enfrentaron a la controversia sobre los criterios diagnósticos para definir ?caso de infección fúngica invasora?. En 2002, y luego en 2008, un grupo multidisciplinario de investigadores de diferentes países (EORTC/MSG) consensuó los criterios y definió las categorías en IFI probada, probable y posible, considerando factores del hospedador, criterios clínicos y pruebas microbiológicas [4, 5].A nivel global, los agentes causales más frecuentemente asociados a IMIs son Aspergillus fumigatus, A. flavus, especies del género Fusarium, del orden Mucorales, del género Scedosporium, entre otros [6, 7]. En Argentina, los datos epidemiológicos siempre fueron escasos y fragmentados. Es por ello que a partir del año 2010 se inicia un estudio multicéntrico prospectivo de registro y seguimiento de IMIs en pacientes inmunocomprometidos no-HIV (se incluyen pacientes con inmunodeficiencia primaria, enfermedad oncológica, trasplante o con tratamiento inmunosupresor), denominado Registro de Micosis Invasoras (REMIIN). La emergencia en el mundo de infecciones micóticas producidas por hongos de especies poco frecuentes en las últimas décadas, la ausencia de datos argentinos en tiempo real sobre qué tipo de hongos afectan a nuestros pacientes inmunocomprometidos y la efectividad variable de las drogas antimicóticas disponibles en el mercado según el hongo involucrado motivaron el comienzo de este Registro con alcance nacional. El REMIIN, en su primer etapa, incluyó 90 pacientes de 17 centros diferentes ubicados en la Ciudad de Buenos Aires, Provincia de Buenos Aires, Santa Fé, Córdoba y Mendoza. Sus resultados muestran a Aspergillus fumigatus y A. flavus como los agentes más frecuentemente recuperados, seguidos por Fusarium spp. y Rhizopus spp. Muchos autores describen la utilización de herramientas moleculares basadas fundamentalmente en PCR para el diagnóstico micológico panfúngico, género-específico o especie-específico. Los especimenes que se analizan con estas técnicas pueden ser: sangre entera, suero, materiales respiratorios (lavado brocoalveolar, lavado bronquial, esputo), materiales de biopsias (conservadas en solución fisiológica estéril o formolados fijados y embebidos en parafina (FFPE)) [6, 8-14]. Actualmente se reporta una gran cantidad y variedad de métodos artesanales o ?in house?, que los diferentes laboratorios aplican al diagnóstico de rutina de las IMIs, surgidos a causa de la escasa disponibilidad y elevados costos de los equipos de diagnóstico comerciales [8, 13, 15-17].El desarrollo de métodos que permitan diagnosticar e identificar los agentes IMIs, independientemente del cultivo, ofrece la posibilidad de alcanzar un diagnóstico rápido y preciso que complemente las pruebas convencionales.