INVESTIGADORES
MOSIEWICKI Mirna Alejandra
congresos y reuniones científicas
Título:
Partículas magnéticas basadas en quitosano como adsorbentes de contaminantes aniónicos
Autor/es:
MELINA KLOSTER; NORMA E. MARCOVICH; MIRNA A. MOSIEWICKI
Lugar:
Montevideo
Reunión:
Jornada; XXVIII Jornadas de Jóvenes Investigadores de AUGM; 2021
Institución organizadora:
Asociación de Universidades Grupo Montevideo (AUGM) y la Universidad de Santiago de Chile (USACH)
Resumen:
La contaminación de los cursos de agua con metales pesados y otros contaminantes iónicos requiere cada vez más del desarrollo de tecnologías para su remoción. El objetivo de este trabajo es obtener un nanoadsorbente que, además de presentar buenas capacidades de adsorción, pueda ser separado fácilmente de las soluciones de contaminantes y sea amigable con el medio ambiente. Para ello se propuso obtener nanopartículas adsorbentes compuestas de un núcleo magnético de óxido de hierro (facilita la separación del medio) y una coraza de quitosano (polímero natural). Para la obtención del nanoadsorbente, se sintetizaron nanopartículas magnéticas de óxido de hierro que se dispersaron en agua destilada y ser vertieron en una solución ácida de quitosano bajo agitación a temperatura ambiente. Las partículas recubiertas se lavaron con agua destilada y se secaron para su posterior caracterización. Las nanopartículas sintetizadas se analizaron por medio de DRX, FTIR, TGA y microscopía (óptica y TEM) para verificar la presencia del recubrimiento. Sus propiedades adsorbentes se analizaron mediante estudios cinéticos y de equilibrio con el colorante Rojo Congo, pudiendo modelarse su comportamiento teóricamente. Se observó que la cinética de las partículas a pH≈7 sigue el modelo de pseudo-segundo orden, independientemente de la concentración inicial de colorante. En cuanto a los equilibrios de adsorción, se verificó su dependencia con el pH del medio, lo que se atribuye a la variación del grado de protonación de los grupos amino presentes en la estructura del quitosano, observándose incluso un cambio de mecanismo que resultó en un buen ajuste de los datos experimentales a pH≈7 mediante la isoterma de Langmuir, mientras que a pH≈3 el mejor ajuste se logró con la de Freundlich.