INVESTIGADORES
GATTI Maria Genoveva
congresos y reuniones científicas
Título:
Estimaciones de reservorios y flujos de carbono en el Bosque Atlántico modificado por actividades humanas
Autor/es:
ZANINOVICH, SILVIA CLARISA; GATTI, MARÍA GENOVEVA
Lugar:
Mar del Plata
Reunión:
Congreso; XXVIII Reunión Argentina de Ecolgía; 2018
Institución organizadora:
Asoc. Arg. de Ecología - IIMIC (UNMP-CONICET)
Resumen:
El aumento de la concentración de CO2 en la atmósfera, debido a las actividades humanas, ha generado la necesidad de conocer el balance y la magnitud de los reservorios de C en los ecosistemas. Los bosques cumplen un rol importante en el balance de C global. En particular, el Bosque Atlántico, en riesgo de extinción debido a las presiones humanas, presenta datos escasos sobre estimaciones de flujos y almacenamiento de C. Este bosque es explotado mediante tala selectiva que modifica su estructura y dinámica y es reemplazado, entre otros usos, por plantaciones comerciales. Este estudio realiza una estimación de los cambios en los reservorios y flujos de carbono, comparando sitios de bosque de dosel cerrado (BC) con sitios de bosque degradado (BD) y sitios de plantaciones de Pinus taeda (PP) en el nordeste de Argentina. Estimamos reservorios de C en la biomasa y la necromasa aérea y la materia orgánica del suelo, y flujos de C de la productividad de la hojarasca. Principalmente, observamos que la degradación del bosque resulta en una mayor disminución del reservorio total y del flujo estudiados (50 %) que su reemplazo por PP (< 10 %). El reservorio de C total estimado, sumando biomasa, necromasa y carbono orgánico del suelo fue de 184 19 Mg C ha􀀀1 en BC, 95 7 Mg C ha􀀀1 en BD y 17 2 3 Mg C ha􀀀1 en PP. Hay que considerar que el reservorio en la biomasa de PP se libera a la atmósfera en un corto tiempo, dado que el producto principal es la celulosa; y que en rotaciones de plantaciones sucesivas el reservorio del suelo podría disminuir. Los cambios en el bosque, tanto el reemplazo como la degradación, son factores que, debidoa sus efectos sobre las existencias y flujos de C, pueden favorecer el cambio climático.