INVESTIGADORES
MALIZIA matilde
capítulos de libros
Título:
Crónica de una fragmentación anunciada. Procesos de expansión y modelo urbano para el aglomerado Gran San Salvador de Jujuy (noroeste argentino)
Autor/es:
MALIZIA, MATILDE; BOLDRINI, PAULA; DEL CASTILLO, ALEJANDRA
Libro:
Desigualdades y fragmentación territorial en la argentina durante la primera década del siglo XXI
Editorial:
Imago Mundi
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2019; p. 151 - 185
Resumen:
Elanálisis sobre el proceso de expansión y desarrollo de las ciudadeslatinoamericanas propuesto parte de considerar las mutuas implicancias de losprocesos globales y los rasgos inherentes a la identidad histórica de cadaterritorio. La gestión y servicio degran parte del sistema económico global modificó los sistemas urbanos y laspropias estructuras al interior de las urbes. Por un lado, la gestión yservicio del sistema económico global se desarrolló -y desarrolla- en una redcada vez mayor de ciudades globales, o de ciudades que son más bien poseedorasde funciones de ciudades globales. Por otro, la expansión dela gestión global y de actividades de servicio en dichas urbes trajo consigo laexpansión y el  ascenso masivo de áreasurbanas centrales, aún cuando grandes fragmentos de estas caen en una profundapobreza y deterioro infraestructural (Sassen, 2003). Estosprocesos, como se mencionara, producen transformaciones en las ciudades pero preservando muchos de los rasgosestablecidos y consolidados a lo largo de su historia. ?Se trata de permanencias que están relacionadas con la identidadhistórica de cada ciudad (en la que sin duda tienen gran importancia laidiosincrasia de sus habitantes, la morfología original del lugar deemplazamiento, las modalidades de la vida urbana cotidiana que fueron siendoestablecidas, etc.), identidad que seguramente permanecerá más allá de losimpactos de la globalización? (de Mattos, 2002: 4).En elcaso de las ciudades latinoamericanas los cambios globales tuvieron lugar juntoa los procesos de reestructuraciónsocioeconómica de corte neoliberal que, desde la década de 1970 pero demanera acentuada en 1990, implicaron políticas de liberalización ydesregulación de las economías. En el plano del desarrollo urbano, estassignificaron una disminución tantode la intervención como de la inversión pública, y reforzaron que el capitalprivado se ubicase como el protagonista central (de Mattos, 2002).Las ciudades intermedias de Argentina y de buenaparte de América Latina, en este contexto, fueron las más dinámicas endistintos aspectos. Fortalecieron su papel como elementos singulares de la lógica capitalista actual en tanto pasaron a participar decomplejas redes de alcance global superando surol puramente de intermediación y dependencia mutua entre sus regiones ylos centros mayores (Usach yGarrido Yserte, 2009). A nivel demográfico se constituyeron en receptoras de la poblaciónafectada por las crisis de las actividades agrarias en las economías regionalesy al desmantelamiento de la trama productiva que afectó, principalmente, a lasgrandes ciudades (Fuchs, 1994; Vapñarsky, 1995; Sassone, 2000; Arriagada, 2000;Velázquez, 2001; Portes et al.,2005). No fueron ajenas, por último, a losprocesos de fragmentación y segregación socio-espacial que atraviesan lasciudades latinoamericanas. Estos implicaron, por un lado, elreforzamiento de las condiciones de vulnerabilidad (asociada estrechamente conla pobreza) e informalidad -que ya constituían un fenómeno característico-; yel desarrollo de las urbanizaciones cerradas, es decir islas que rompen con unaestructura urbana tradicional interconectada (Paolasso et al., 2009).El presente artículo centra la mirada en los procesos acaecidos en elaglomerado Gran San Salvador de Jujuy (GSSJ), considerada una ciudad intermediapequeña en la jerarquía urbana nacional yperiférica en el contexto nacional al localizarse en el extremo norte del país(Kanitscheider, 2007). Este aglomerado forma parte de las capitalesprovinciales del Noroeste Argentino, grupo que más creció en términospoblacionales desde principios de 1960 y hasta mediados de ladécada del ?90 (Bolsi & Mignone, 2009). Las crisis de los principalescultivos regionales y el resentimiento de las estructuras económicas provocaronla migración tanto rural como desde núcleos urbanos menores del interior decada provincia impulsando la expansión urbana. Asimismo, el crecimiento naturalde la población fue también un factor central en esta dinámica (Paolasso,2004).Respectoa esta temática se han desarrollado numerosos trabajos de investigación, sobretodo para el principal aglomerado de la región el Gran San Miguel de Tucumán(Gómez López, 2000; Gómez López et al.,2010; Paolasso et al., 2011; Malizia& Boldrini, 2012¸ Boldrini et al.,2014; Paolasso et al., 2013, Malizia et al., 2013; Gómez López et al., en prensa, Boldrini & GómezLópez, en prensa). No obstante las investigaciones desde una perspectivanetamente urbana sobre otras ciudades intermedias de la región aún sonincipientes. ElGSSJ cuenta entre sus particularidades con una especial y acelerada dinámicasocial derivada de la existencia de movimientos populares rur-urbanos consignificativa incidencia en la configuración del territorio. Su expansión ydesarrollo se vinculan con diversos procesos migratorios tanto desde las áreasrurales de la provincia como desde los países limítrofes, principalmenteBolivia (Eleit & Berruezo, 1999; Bergesio et al., 2005). Dichos desplazamientosestuvieron ligados con las condiciones socio-económicas tanto locales comonacionales en diferentes momentos. Este es el caso de lo que sucedió con lametalúrgica Altos Hornos Zapla. Su inauguración en la década de 1940 ocasionóla llegada de un elevado número de trabajadores en busca de nuevasoportunidades laborales, mientras que su proceso de privatización durante finesde los ochenta y principios de los noventa provocó la pérdida masiva de mano deobra y de este modo un intenso proceso migración inverso. Losinterrogantes que orientan, y estructuran, el artículo son: ¿Quécaracterísticas asume el proceso de expansión del aglomerado GSSJ? ¿Cuáles sonlos principales factores que inciden en dicho proceso? ¿Qué lógicas decrecimiento prevalecen en la ciudad? ¿Qué particularidades adquieren dichosaspectos durante la primera década del siglo XXI? ¿Cuál es el modelo dediferenciación socio-espacial característico de la ciudad y en qué aspectos sediferencia de los elaborados para las grandes ciudades latinoamericanas? Partiendode una mirada histórica -que toma como punto de partida el proceso deconformación del aglomerado GSSJ-, y desde el análisis de las característicassocio-espaciales, se construye el modelo de segregación socio-espacial paraesta ciudad, aportando una valiosa herramienta para el abordaje de susproblemas urbanos. Los resultados aportan, de esta manera, al interés ypreocupación del presente libro por enlazar escalas de análisis e intervención,como instrumentos clave para la comprensión de fenómenos que hoy aquejan demanera estructural al territorio nacional y latinoamericano.