INVESTIGADORES
POL maria albina
congresos y reuniones científicas
Título:
Precariedad laboral en el Gran Mendoza: un análisis de sus dimensiones
Autor/es:
POL, MARÍA ALBINA; GUILLÓ, MERCEDES; MARADONA, GUSTAVO
Lugar:
Mendoza
Reunión:
Congreso; VII Pre-Congreso Regional Especialistas en Estudios del Trabajo; 2015
Institución organizadora:
Instituto de Trabajo y Producción, UNCuyo
Resumen:
La precariedad laboral es un problema estructural complejo que está presente en el mercado de trabajo argentino desde hace varias décadas. Se refiere a la inseguridad e inestabilidad de la relación salarial y a las posibilidades de exclusión del mercado de trabajo, condiciones que pueden existir tanto en los empleos formales como informales, y en los trabajos registrados como en los no registrados.El propósito de esta ponencia es dar cuenta de los indicadores y dimensiones que comprende la precariedad laboral en el aglomerado Gran Mendoza buscando con ello avanzar en la discusión acerca de las diversas explicaciones subyacentes de los determinantes de la precariedad. Debido tanto a la metodología como a los datos utilizados, la definición operativa de precariedad gira en torno a la dimensión objetiva de la misma focalizando en las condiciones de empleo. Esto es, se define cada variable en términos de la relación de sus categorías con la precariedad, a partir de los desvíos que presentan respecto de un empleo ?típico? (asalariado, a tiempo completo, con único empleador, único lugar de trabajo, protegido por la legislación y la negociación colectiva, de tiempo indeterminado, etc.).La metodología escogida es la propuesta por Fernández Massi (2014) quien, a partir de explorar las posibilidades que brinda la EPH para captar diferentes aspectos de la precariedad, incorpora al análisis diferentes variables, además de la condición de registro, como atributo de los puestos de trabajo generados por la estructura productiva argentina. Ante la dificultad que supone un análisis exhaustivo de cada variable la autora aplica un análisis factorial que permite, por un lado, reducir las dimensiones y por el otro, descubrir estructuras de relaciones entre variables. Utiliza a tal fin los microdatos de EPH para el año 2010 e incluye variables vinculadas al salario, las formas de contratación, la cantidad de horas trabajadas, el tipo de jornada de trabajo, la calificación del puesto, los derechos laborales reconocidos, etcétera.Siguiendo ese procedimiento, al que se aplicaron algunos refinamientos, en este trabajo se utilizaron las bases de microdatos de la EPH correspondientes a los cuatro trimestres de 2014 (últimos datos disponibles) para el aglomerado Gran Mendoza, considerando como unidad de análisis a la población ocupada, asalariada sin incorporar al servicio doméstico. Cabe destacar que la metodología utilizada no permite comparar la incidencia de cada variable en los distintos períodos, pero sí permite apreciar la importancia de cada componente en la explicación de la precariedad laboral.Los principales resultados de este trabajo están en consonancia con los hallazgos de Fernández Massi (2014): considerando un conjunto similar de variables (ajustadas según la disponibilidad de datos), se alcanza a explicar más del 70% de la variabilidad conjunta. Asimismo, el ranking de importancia en términos de la contribución individual de cada componente a la precariedad, coincide para las primeras dimensiones latentes por cuanto la primera corresponde a las variables relacionadas con el cumplimiento de derechos laborales, la segunda a las cuestiones salariales y la tercera a la extensión de la jornada laboral. Finalmente, si bien se estimaron diversos modelos, existen dimensiones complementarias que, aunque marginalmente, también contribuyen a la identificación de componentes de la precariedad.