INVESTIGADORES
MANZO silvia alejandra
congresos y reuniones científicas
Título:
Dimensiones colectivas del conocimiento en la Modernidad
Autor/es:
MANZO, SILVIA
Lugar:
La Plata
Reunión:
Seminario; III Coloquio internacional de filosofía del conocimiento; 2012
Institución organizadora:
Cátedra de Gnoseología, UNLP, PIP CONICET
Resumen:
Durante el periodo que abarca el último tramo del siglo XVI y los siglos XVII y XVIII, que algunos solemos denominar Modernidad, se fueron construyendo ciertas formas de pensar y de hacer que le imprimieron al conocimiento del mundo natural (es decir a lo que hoy llamamos ciencia) dimensiones colectivas antes inexistentes o, al menos, poco frecuentadas. Estas novedades se fueron consolidando con el paso del tiempo, de manera tal que transformaron las concepciones y las prácticas hasta que finalmente introdujeron un modelo alternativo de conocimiento científico que fue adoptado por las generaciones futuras.  Es así como la nueva ciencia que emerge en la Modernidad tiene una impronta colectiva que perdurará durante siglos. Las transformaciones a las que hago referencia se manifestaron en tres aspectos involucrados en el conocimiento científico: 1) la producción o el descubrimiento; 2) la transmisión y 3) el objetivo de la ciencia. En términos generales, como punto de partida, cuando me refiero a la incorporación de dimensiones colectivas, o ?colectivización? para usar una palabra de la histórica jerga del marxismo, simplemente quiero decir que se produjo un tránsito desde una concepción y una práctica en los que estos tres aspectos de conocimiento de la naturaleza se relacionaban con un individuo solitario o a lo sumo con un grupo muy reducido y selecto de individuos, hacia una nueva mirada que propone una apertura del ciencia a una pluralidad creciente de individuos, a veces a un colectivo bien delimitado. De esta manera se produce una transformación de algo particular en algo colectivo. Mi tesis es que tanto en la producción como en la transmisión y en los objetivos de las ciencias se produce una suerte de proceso de ?colectivización?, aunque en cada caso este proceso se realiza de manera particular y no siempre alcanza al mismo cuerpo colectivo. No es el mismo el colectivo humano que produce el conocimiento que aquel que sería el destinatario final, el beneficiario de los resultados alcanzados por la ciencia. Como veremos, este tránsito en un nivel discursivo no muy profundo a veces parece proponerse al menos como objetivo una suerte de universalización, en la que se relaciona el conocimiento con la totalidad de los hombres. Pero tal universalización no llegó a ser tal por razones de diversa índole que trataré de señalar. Con ello, mi conclusión señalará que si bien se puede observar un proceso de apertura hacia colectivos más amplios y una aspiración, tácita o no, simplemente retórica o no, hacia la universalización, hacia el acceso de todos los hombres a la ciencia, la ciencia moderna nunca dejó de ser elitista, sólo para algunos, tanto en lo que atañe a la producción, a la transmisión y al objetivo del conocimiento científico.