INVESTIGADORES
MANSEGOSA Daniela Alit
congresos y reuniones científicas
Título:
ISOTOPOS ESTABLES EN MUESTRAS BIOARQUEOLÓGICAS DE LA CIUDAD DE MENDOZA (SIGLOS XVI-XIX)
Autor/es:
HORACIO CHIAVAZZA; DANIELA ALIT MANSEGOSA; PABLO SEBASTIÁN GIANNOTTI
Lugar:
Los Reyunos, San Rafel, Mendoza
Reunión:
Taller; II Taller de Arqueología e Isótopos Estables en el Sur de Sudamérica; 2017
Institución organizadora:
IANIGLA CONICET
Resumen:
La dieta de las poblaciones de la ciudad de Mendoza durante la colonia (mediados s. XVI-principios s. XIX) es conocida en gran medida por la información documental. Fuentes escritas dan cuenta de una dieta basada en productos locales e introducidos: recursos agrícolas (i.e. maíz, poroto, zapallo, trigo, centeno, olivo y vid) y faunísticos (i.e. vaca, cabra, cerdo, chivo, guanaco, perca). Estudios arqueológicos en diversas líneas de análisis han corroborado, discutido y profundizado los componentes dietarios y otros aspectos vínculos al proceso cultural involucrado (producción, distribución, consumo). En este marco se busca incrementar la información isotópica de los restos óseos humanos del periodo.El objetivo de este trabajo es presentar los resultados del análisis de isótopos estables (13C, 15N, 18O) de una muestra de restos humanos (n=10) recuperados de contextos funerarios de los siglos XVII al XIX en el Área Fundacional (Ciudad de Mendoza). El colágeno y la hidroxyapatita ósea se obtuvieron siguiendo el protocolo de Coltrain y Leavitt (2002). Las mediciones de los isótopos estables se realizaron en el Laboratorio de Isótopos Estables en Ciencias Sociales (Complejo UTN-Los Reyunos, San Rafael) mediante un Flash 2000 Analizador Elemental acomplado a Thermo Delta Advantage IRMS.Los resultados muestran valores promedio δ13C de -16.07 (rango de -13.07 a -17.7) y δ 15N de 11.34 (rango de 8.69 a 13.62) para colágeno. Mientras que los valores promedio para apatita δ 13C fue de -12.2 (rango de -13.4 a -9.8) y δ 18O de -10.2 (rango de -14.7 a -7.1). En términos generales, los valores de δ13C de colágeno e hidroxiapatita reflejan una composición casi total de recursos C3. Es decir, el maíz es un componente casi ausente en la dieta de los individuos. Esto coincide con otros resultados obtenidos para las mismas poblaciones (Chiavazza et al. 2015) y que estarían reflejando la escasa importancia de este recurso, contradiciendo lo documentado históricamente. Los valores de δ18O resultan ser significativamente más empobrecidos isotópicamente en relación con los conocidos para fuentes de agua dulce que irriga a la ciudad (río Mendoza con una valor isotópico δ 18O -19.2), pudiendo asemejarse a valores de cursos de agua de la precordillera como arroyo Uspallata (δ 18O -14.9) o agua de lluvia del valle de Mendoza (δ 18O -8.5) (Vogel et al. 1975). Estos resultados permitiría evaluar en un futuro otros aspectos vinculados a la dieta como ser los patrones dietarios diferenciados entre grupos socioeconómicos (inferidos por sector de entierro y ajuar funerario asociado) y de cambios o continuidades registradas entre los primeros momentos de la fundación de la ciudad (siglo XVI y XVII) y la consolidación/desarrollo posterior (siglos XVIII y XIX).