INVESTIGADORES
MUSAUBACH maria gabriela
congresos y reuniones científicas
Título:
Microfósiles arqueológicos en tártaro dental humano. Sus implicancias para el conocimiento de los hábitos alimenticios de las poblaciones prehispánicas pampeanas
Autor/es:
MARÍA GABRIELA MUSAUBACH; MÓNICA A. BERÓN
Lugar:
La Paloma
Reunión:
Taller; Taller Micro Paleoetnobotánica. Relevancia de una Red Interdisciplinaria de Investigaciones en Fitolitos y Almidones.; 2014
Institución organizadora:
CURE, Universidad de la República, Uruguay
Resumen:
Se realizaron análisis arqueobotánicos sobre muestras de sarro de piezas dentales correspondientes a individuos inhumados en el sitio Chenque I, cementerio prehispánico ubicado en el Parque Nacional Lihue Calel, La Pampa, Argentina. Se detallan los contextos de los entierros de los cuales provienen las muestras de tártaro dental y los resultados de los análisis arqueobotánicos realizados. Se describen las características principales del sarro y cuáles son las posibles implicancias de este tipo de análisis para el conocimiento de los hábitos alimenticios de las poblaciones prehispánicas, así como el uso de los dientes como complemento para la fabricación de manufacturas, a partir del registro de micropartículas (fibras principalmente) que no corresponden a partes comestibles de las plantas. El protocolo de extracción del tártaro utilizado en este trabajo fue diagramado luego de haber realizado una evaluación crítica de los antecedentes referidos a trabajos sobre análisis de microrrestos vegetales en sarro, y de haber recabado sugerencias brindadas por los especialistas consultados. En la presentación de Musaubach (2014, este mismo Taller) se describen en detalle cuáles son los pasos seguidos para la extracción del sarro, su observación en el microscopio, descripción y, en algunos casos, la identificación de los microfósiles presentes.Los resultados obtenidos a partir de estudios del tártaro dental, indican prácticas de consumo de plantas y otros usos de la dentadura durante el Holoceno Tardío (1050- 290 años AP). Estos usos incluyen el consumo de Prosopis sp. y la manipulación de especies de Poaceae con los dientes para el tratamiento de fibras vegetales, tales como el registro positivo de ingesta de semillas/frutos ricos en calcifitolitos y almidón (principalmente afín a Bromus sp. y afín a Panicum sp.). El registro positivo de ingesta de carbohidratos, sumado al buen estado de salud oral de los individuos estudiados, dejan abierta la pregunta acerca de posibles pautas de higiene bucal que previnieran la generación de caries, patologías ausentes en todos los individuos inhumados en este cementerio. Estos resultados se correlacionan con estudios de isótopos estables, como vía independiente pero complementaria para conocer los hábitos alimenticios de las poblaciones prehispánicas pampeanas.