INVESTIGADORES
MEDICI florencia
congresos y reuniones científicas
Título:
Los canales de trasmisión del tipo de cambio. Algunas consideraciones para el caso argentino
Autor/es:
MEDICI, FLORENCIA; BROWN, BRENDA; GARRIZ, ANA INÉS
Lugar:
Córdoba
Reunión:
Jornada; IV JORNADAS DE ECONOMIA CRITICA; 2011
Resumen:
El estudio de la restricción externa es crucial para comprender la economía argentina. Uno de los autores claves  para analizar las causas del mencionado problema es Marcelo Diamand (1972). El autor estudió las características particulares de las economías productivas desequilibradas y las definió como aquellas economías exportadoras de materias primas que no han podido desarrollar el sistema industrial. La diferencia de productividades sectoriales condiciona la acumulación de capital dado que la industria es una demandante neta de divisas y las exportaciones del sector agropecuario no crecen al ritmo suficiente para financiar el pago de las importaciones durante largos períodos de crecimiento económico. Por consiguiente, las crisis en el sector externo se presentan como una consecuencia de la estructura productiva.El sector industrial tiene dificultades para competir en el mercado internacional porque el tipo de cambio se fija en base al sector agropecuario, cuya productividad es particularmente alta. Por consiguiente, Diamand recomendó instrumentar un esquema de fijación del tipo de cambio que refleje la “estructura real de las productividades”. Desde la visión más difundida, las devaluaciones reales mejoran el balance comercial al aumentar la competitividad de las exportaciones y al encarecer las importaciones. De esta manera, las depreciaciones son expansivas al dar un doble impulso a la demanda: por un incremento de las ventas externas y por una mayor demanda de consumo e inversión de bienes nacionales por sustitución de importaciones. Sin embargo, existe cierta precaución entre los hacedores de política publica por utilizar el tipo de cambio como herramienta de política económica, no sólo por sus posibles consecuencias inflacionarias sino por temor de generar una contracción en el producto debido a que las devaluaciones provocan también cambios en las estructuras de precios que afectan la distribución del ingreso, la composición de los pasivos y la importación de bienes de inversión. En los últimos años hubo un creciente número de trabajos empíricos que estudiaron las consecuencias contractivas de las devaluaciones. Los resultados son inconclusos no sólo por los efectos sobre el balance comercial sino también a través de múltiples variables adicionales, e.g. monetarias, financieras, fiscales, productivas y de distribución del ingreso. Por consiguiente, el objetivo del trabajo es presentar y discutir la bibliografía referente al efecto de las devaluaciones sobre la actividad económica, con especial atención al caso argentino. Es preciso evaluarlas en el mediano y largo plazo. Los efectos recesivos -en el corto plazo- que una devaluación provoca sobre el consumo o en el financiamiento externo pueden superarse en el mediano plazo a partir del estímulo generado sobre la demanda externa y el empleo doméstico. En este sentido, la política económica juega un papel clave. Los gobiernos deben implementar una política cambiaria y de incentivos que permita aprovechar los efectos positivos de una depreciación y, a su vez, compatibilizarlos con una meta de desarrollo y con el pleno uso de los recursos productivos.