INVESTIGADORES
FIORELLI lucas Ernesto
congresos y reuniones científicas
Título:
EL CAMBIANTE MUNDO DE LA BIOGEOGRAFÍA DE LOS DINOSAURIOS: 2. PROPUESTAS DE METODOLOGÍA
Autor/es:
RUBÉN JUÁREZ VALIERI; LUCAS FIORELLI; GUILLERMO SALINAS
Lugar:
Río de Janeiro
Reunión:
Congreso; II Congreso Latinoamericano de Paleontología de Vertebrados; 2005
Institución organizadora:
Museu Nacional
Resumen:
El análisis de diferentes modelos paleobiogeográficos propuestos para taxones y faunas de dinosaurios encuentra obstáculos que impiden lograr hipótesis sólidamente sustentadas. Por ello, es relevante analizar aquellos aspectos que limitan estos estudios, proponiendo al mismo tiempo metodologías simples que puedan ser aplicadas para la resolución de diversos problemas.  Los diferentes aspectos metodológicos que controlan estos estudios son: A) REGISTRO FÓSIL: La falta de registro general puede ser minimizada, en ciertos casos, tomando el más amplio rango de dispersión soportado geológicamente. Por ejemplo, para el Jurásico Superior se sugiere tomar a Gondwana como una sola unidad biogeográfica, geológicamente soportada, en vez de usar aisladamente a África o América del Sur. Para la falta de registro particular puede minimizarse solamente en los casos en que el faltante es sugestivo. Ejemplo, independientemente del modelo utilizado, la presencia de Hadrosauria en Patagonia y Península Antártica indican indefectiblemente falta de registro particular en otras regiones de Sudamérica en algún momento del Cretácico, por lo que se sugiere incluir al grupo en el análisis de este territorio como una forma carente de registro. B) BIOCRÓN: En cuanto a la incertidumbre sobre la edad absoluta del registro fósil de un taxón y de eventos biogeográficos, se sugiere analizar los resultados particulares en función a una edad probable máxima, una media y una mínima. Los resultados de los biocrones de grupos y sus modelos resultantes pueden mantenerse constantes o diferir. Ejemplo de esto es tomar al titanosauriforme basal Chubutisaurus como Aptiano, Cenomaniano y Santoniano. C) CLADOGRAMA: La incertidumbre cladística generada por multiplicidad de cladogramas puede minimizarse al comparar los resultados de todos los cladogramas diferentes y a su vez extrapolarlos con los demás grupos biológicos. Como ejemplo de esto, las diferentes clasificaciones de Nemegtosauridae plantean un evento de dispersión durante el Cretácico, probablemente desde Europa o Gondwana. Además, se sugiere analizar cada nodo de un cladograma, puesto que utilizar sólo algunos puede ocultar detalles biocronológicos o paleobiogeográficos relevantes. Para la incertidumbre cladística por subjetividad de clasificación, se sugiere considerar como grupos terminales a las especies, siendo los géneros considerados solamente como un nodo más, quedando entonces en evidencia una radiación evolutiva, endémica o no, que no seria registrada si se utilizaran los géneros como terminales. Para la incertidumbre cladística por restos fragmentarios se sugiere realizar análisis ubicándolos en el clado menos inclusivo posible, pero no omitirlos. D) ASOCIACIONES DE VERTEBRADOS: En cuanto a la ambigüedad generada por el análisis específico de grupos taxonómicos aislados, puede minimizarse utilizando la mayor cantidad posible de grupos disponibles en el registro fósil, incluyendo también formas no dinosaurianas que presenten ciertas características restrictivas, por ejemplo que sean formas no voladoras. También se pueden sumar en algunos casos formas actuales cuyo grupo tiene un biocrón que llega al mesozoico, ejemplo: las aves paleognatas. Y para el caso de ambigüedad por especificidad de territorios aislados, se sugiere utilizar todas las masas que posean un registro de los grupos en estudio, y además a los que contienen a sus grupos hermanos. Varias de las propuestas expresadas aquí implican que los resultados finales pueden indicar cantidades de resultados diferentes dentro del análisis paleobiogeográfico, por lo que si bien no se descarta preliminarmente ninguna hipótesis, se ven mas robustecidas las que contengan una mayor cantidad de resultados favorables. Un análisis estadístico simple indicara índices de robustez, los cuales son más o menos susceptibles de ser erróneas.